La iniciativa fue aprobada con 55 votos positivos, 3 negativos y una abstención. Por su parte, la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, confirmó que las elecciones se desarrollarán utilizando el sistema de Boleta Única Electrónica.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dio luz verde a la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), tras una votación que culminó con 55 apoyos, 3 rechazos y una abstención. La sesión fue seguida de forma remota por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, desde Asunción, Paraguay, donde se encuentra cumpliendo funciones como titular de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
En las horas previas, las gestiones políticas se intensificaron para que el oficialismo lograra reunir los votos requeridos, algo que finalmente se consiguió con mayor holgura de lo esperado. Poco después de concluido el debate —que se extendió por aproximadamente una hora y media—, Muzzio reafirmó que los comicios se celebrarán el 18 de mayo y se empleará el mecanismo de Boleta Única Electrónica.
“Agradezco a todas las fuerzas políticas que acompañaron la suspensión de las PASO. Esta decisión no solo implica un ahorro de 20 mil millones de pesos para los vecinos, sino que además demuestra una actitud más prudente y consciente en el manejo de los recursos. Las PASO legislativas representaban un esquema costoso que beneficiaba a la clase política, no a la ciudadanía. En un contexto donde cada peso es valioso, optamos por enfocarnos en lo verdaderamente prioritario: obras, seguridad, salud y educación”, escribió Macri en su cuenta de X (anteriormente Twitter).
La sesión, originalmente prevista para el jueves anterior, fue reprogramada debido a la falta de consenso y la incertidumbre que persistía en el Congreso nacional respecto a una medida similar. Finalmente, esa discusión también avanzó. Jorge Macri, al frente del Ejecutivo porteño, debía apurar la aprobación de esta reforma, ante la proximidad de los plazos del calendario electoral. Con el respaldo del PRO, el peronismo, la UCR, La Libertad Avanza y varios bloques menores, el proyecto fue sancionado. “No nos vamos a oponer, aunque consideramos que son parches y esperamos su eliminación total”, anticipó Pilar Ramírez, titular del bloque de La Libertad Avanza, quien además agregó: “Suspendemos las PASO, pero desdoblamos. No queda claro dónde se genera el ahorro”.
En cuanto a las posturas contrarias, fueron expresadas por los tres legisladores del Frente de Izquierda: Gabriel Solano, Andrea D’Atri y Mercedes Trimarchi, mientras que Yamil Santoro, de Republicanos Unidos, optó por abstenerse. La discusión se dio dentro del marco de sesiones extraordinarias, sin haber sido previamente tratada en comisión. Al tratarse de una modificación electoral, se requería una mayoría calificada.
El bloque oficialista, Vamos por más, cuenta únicamente con 12 miembros, de los cuales solo 10 pertenecen al PRO. Suele lograr acuerdos con aliados como la UCR (8), Confianza Pública de Graciela Ocaña (3), el Partido Socialista (1), los liberales Ramiro Marra, Yamil Santoro y Jorge Reta (3), y Transformación, de Eugenio Casielles (1). Por su parte, el MID, integrado por Sandra Rey y Edgardo Alifraco, mantiene una posición ambigua.
En relación con Unión por la Patria, el bloque está compuesto por 18 legisladores, entre ellos los del Nuevo Espacio de Participación (NEP), que responden a Juan Manuel Olmos, actual auditor General de la Nación y figura central del PJ porteño. Este sector, minoritario, mantiene vínculos tanto con La Cámpora como con el gobernador Axel Kicillof. Pese a la diversidad interna, Olmos ejerce considerable influencia sobre la bancada.
Otro actor relevante es el senador nacional Mariano Recalde, cercano a Cristina Fernández de Kirchner, junto al sindicalista y empresario de medios Víctor Santa María.
Previo al inicio del debate, se llevó a cabo una reunión clave en la que se alcanzó un acuerdo para emitir un voto unificado. Aunque el peronismo —como primera minoría— no había fijado una postura pública hasta entonces, el encuentro matutino destrabó el conflicto. “Este bloque votará en unidad por la suspensión”, anunció en el recinto la legisladora Claudia Neira. Muchos interpretaron este mensaje como un intento de exhibir cohesión, pese a las tensiones internas en un distrito tradicionalmente adverso al peronismo.
El PJ había mostrado una cierta apertura a respaldar la suspensión, a condición de adelantar las elecciones a mayo, para evitar la superposición con la campaña nacional. En diciembre, Macri había anunciado que los comicios se realizarían el 6 de julio.
No obstante, las diferencias no quedaron totalmente atrás. Juan Manuel Abal Medina, exjefe de Gabinete nacional y actual vicepresidente tercero del PJ porteño, expresó su descontento tras la votación: “Nuestro bloque está favoreciendo a Jorge Macri y Javier Milei. Es incomprensible. ¿Por qué renunciar a una herramienta que permite debatir? En la misma semana del criptogate, el peronismo se alinea con Milei. Es difícil encontrarle sentido”, declaró a Infobae. Abal Medina aspira a competir en internas dentro de la Ciudad, con vistas a una candidatura al Senado.
Por otro lado, La Libertad Avanza (con 8 bancas) —liderada en CABA por Pilar Ramírez, cercana a Karina Milei—, mantuvo una actitud crítica hacia el oficialismo, aunque acompañó la votación. A ese espacio se sumaron recientemente tres legisladores afines a Patricia Bullrich, liderados por Juan Pablo Arenaza, lo que elevó la representación del bloque.
Mientras tanto, el oficialismo continúa con negociaciones activas para ampliar los consensos.
Legisladores que se identifican como disidentes dentro de LLA, como Ramiro Marra y Eugenio Casielles, también votaron a favor.
Ramírez condicionó su apoyo a que los 20 mil millones de pesos que se ahorrarán por no realizar las PASO se destinen a la devolución del ABL a los contribuyentes. Sin embargo, desde el Ejecutivo porteño descartaron esa posibilidad, asegurando que se administrarán con responsabilidad, aunque los fondos se asignarán a otros programas de gestión.
Por su parte, Graciela Ocaña solicitó que se incluyera en el proyecto una cláusula para implementar la Boleta Única en formato papel, pero su propuesta no prosperó.
El texto finalmente aprobado establece que los partidos deberán seleccionar sus candidatos mediante los mecanismos internos que dispongan sus respectivas Cartas Orgánicas. Entre los fundamentos expuestos por el Ejecutivo se menciona el “cansancio ciudadano” evidenciado en la baja participación electoral, a pesar del carácter obligatorio de las PASO. “La experiencia demuestra que esta herramienta tuvo impacto principalmente en elecciones ejecutivas”, concluyó Macri.