El instituto Sanmartiniano celebra 92 años.

El 5 de abril de 1933, coincidiendo con la conmemoración del 115º aniversario de la Batalla de Maipú, por iniciativa del doctor José Pacífico Otero se estableció el Instituto Sanmartiniano en la sede del Círculo Militar. Este sábado se cumplirán 92 años desde su creación.

El doctor Pacífico Otero, historiador especializado en la vida y obra de San Martín, fue autor de la monumental obra en cuatro tomos Historia del Libertador José de San Martín, producto de largos años de investigación que recibió numerosos elogios. Desde su fundación hasta su fallecimiento, el 14 de mayo de 1937, presidió el Instituto.

Posteriormente, la viuda de Otero, Manuela Stegman, se dedicó a continuar la labor de su esposo, solicitando a la municipalidad un terreno con el compromiso de construir la sede del Instituto. Una vez cedido un terreno de 290 m² ubicado en la plaza formada por las calles Sánchez de Bustamante (actual Mariscal Castilla) y Alejandro Aguado, en el barrio Parque, encargó al arquitecto Salas la edificación de una casa que replicara, a mayor escala, la vivienda de Gran Bourg. Dicha construcción fue inaugurada el 11 de agosto de 1946 y refleja el estilo Academicista Francés.

El inmueble reproducido es un tercio más grande que la residencia que el General San Martín adquirió en Grand Bourg, a 25 km de París. Esta se encontraba cerca de las propiedades del noble español Alejandro Aguado, quien brindó ayuda y apoyo económico durante el exilio del Libertador.

El Poder Ejecutivo Nacional, reconociendo la importancia de otorgar carácter oficial a una institución dedicada a difundir la gloria, vida y obra del Libertador, así como la relevancia del héroe nacional y la trascendencia histórica de la entidad, resolvió conferirle al Instituto la jerarquía que correspondía. En consecuencia, el 16 de agosto de 1944, mediante el decreto N.° 22.131, se oficializó la denominación “Instituto Nacional Sanmartiniano”.

El 27 de junio de 1945 se designó su primer Consejo Superior, presidido por el coronel Bartolomé Descalzo, con dependencia del entonces Ministerio de Guerra. En la actualidad, depende de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

La preocupación de Pacífico Otero por difundir, a través de todos los medios posibles, el mejor conocimiento sobre la personalidad del Libertador, su vida y sus acciones, se extendió a nivel internacional con la fundación de Institutos Sanmartinianos en los siguientes países: Bélgica (Bruselas); Bolivia (La Paz); Brasil (Río de Janeiro); Colombia (Bogotá); Costa Rica (San José y Puerto Limón); Chile (Santiago); Ecuador (Quito y Guayaquil); El Salvador (San Salvador); España (Madrid, Sevilla y Cádiz); Estados Unidos (Washington DC, Nueva York y Los Ángeles); Francia (París y Boulogne-sur-Mer); Guatemala (Guatemala); Honduras (Tegucigalpa); Italia (Roma); México (Ciudad de México); Nicaragua (Managua); Paraguay (Asunción); Perú (Lima y Cuzco); Panamá (Panamá); Uruguay (Montevideo y Colonia del Sacramento); y Venezuela (Caracas).

La Academia Sanmartiniana forma parte de la estructura del Instituto y está compuesta por miembros de número, existiendo también miembros correspondientes tanto en el interior como en el exterior del país. Las Asociaciones Culturales Sanmartinianas, que funcionan en todo el territorio nacional, tienen como propósito divulgar entre la población el conocimiento del prócer y promover su honra y exaltación. Para estimular la investigación histórica o bien reconocer la colaboración destacada en beneficio de la obra del Instituto, se instituyó la entrega de las Palmas Sanmartinianas, máxima distinción otorgada por esta institución.

En diciembre de 2017, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto N.º 1056/2017, declaró “Monumento Histórico Nacional” al edificio del Instituto Nacional Sanmartiniano, así como bien de interés artístico nacional al conjunto escultórico titulado “El Abuelo Inmortal”, que representa a San Martín anciano junto a sus nietas María Mercedes y Josefa, obra del ingeniero-escultor Ángel Eusebio Ybarra García. Ambos forman parte del Circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde su creación, el Instituto Nacional Sanmartiniano ha desarrollado la misión de investigar y difundir la vida, obra y legado del Padre de la Patria, rindiéndole un homenaje permanente. Hoy en día, miles de estudiantes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y del interior del país visitan anualmente la sede y participan en clases didácticas sobre la vida del prócer. Para el público adulto, el Instituto ofrece ciclos de conferencias y cursos de capacitación en variados temas históricos. Durante julio y agosto, meses dedicados a la Independencia y al Libertador, respectivamente, el ciclo de cine sanmartiniano y las visitas guiadas por toda la sede constituyen actividades de gran interés para el público. Además, el Instituto participa exitosamente en eventos como la “Noche de los Museos” y el “Día de los Monumentos Nacionales”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *