La Legislatura porteña avanza en el debate por un sistema penitenciario propio.

En la jornada de hoy, fue el turno de especialistas y referentes de diversas áreas temáticas —como educación, empleo, familia y religión—, quienes también propusieron la ampliación del uso de audiencias telemáticas como alternativa para reducir los traslados.
En el contexto del tratamiento de los proyectos destinados a la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad, se llevó a cabo una reunión conjunta en la Legislatura porteña entre las comisiones de Justicia (a cargo de Inés Parry), Legislación del Trabajo (presidida por Matías Barroetaveña), Seguridad (Gimena Villafruela) y Asuntos Constitucionales (Hernán Reyes).
Durante la sesión, distintos referentes sociales, académicos y profesionales compartieron experiencias y formularon propuestas con el fin de mejorar las condiciones de detención y promover procesos efectivos de reinserción social.
Marta Laferriere, directora del programa UBA XXII, destacó la importancia de la educación superior y la formación en oficios dentro de los contextos de encierro: “La educación es un pilar esencial si buscamos una transformación; se trata de formar ciudadanos”.
Por su parte, el abogado y asesor parlamentario Carlos Adolfo Álvarez enfatizó la necesidad de capacitar al personal penitenciario y actualizar los mecanismos de gestión: “Los traslados a tribunales resultan costosos y presentan riesgos; es necesario extender el uso de audiencias virtuales. Además, la Legislatura debería supervisar la implementación del nuevo sistema”.
Asimismo, el pastor evangélico Osvaldo Carnival participó del debate, subrayando la relevancia del “acompañamiento espiritual” en el contexto carcelario como una herramienta para que los internos puedan proyectar una vida diferente. En ese marco, solicitó que el futuro marco normativo contemple la presencia de capellanía interreligiosa.
A su vez, Rocío Jara —referente de la Rama Liberados y Familiares del MTE y ex privada de libertad— remarcó la necesidad de implementar políticas con perspectiva de género: “Las mujeres seguimos sosteniendo a nuestras familias desde la cárcel. Es clave asegurar los derechos de nuestros hijos y acompañar adecuadamente los procesos de arresto domiciliario”.
Por último, Mariano Bocassi, también integrante del colectivo de Liberados, valoró la convocatoria y expresó: “No es lo mismo salir a la calle que salir en libertad. La educación y el trabajo son fundamentales para reconstruir el vínculo con la comunidad, y deben estar bajo la responsabilidad de ministerios civiles, no del sistema penitenciario”.
El debate continuará en el ámbito legislativo, con la intención de avanzar hacia la creación de un sistema penitenciario propio para la Ciudad que articule seguridad, inclusión social y pleno respeto por los derechos humanos.