14 agosto, 2025

El Barrio Mugica se sumó al Open House y exhibió los avances del mayor plan de reurbanización porteño.

0
1

El pasado sábado 26 de octubre, el renovado Barrio Mugica —antes conocido como Villa 31— se sumó por cuarta vez a la reconocida jornada Open House, siendo escenario de dos paseos guiados en los que participaron más de 60 personas. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el proceso de reurbanización que lo está integrando al tejido urbano de la Ciudad. También escucharon los testimonios de vecinos sobre cómo los cambios están impactando positivamente su vida.

Open House ofrece al público acceso gratuito a edificios, barrios y espacios con valor arquitectónico y cultural. Esta edición no solo incluyó vecindarios tradicionales como los barrios 20, Rodrigo Bueno o Playón Chacarita, sino también espacios comunitarios como Barrio Mugica, mostrando una perspectiva más inclusiva de la ciudad.

Diálogo presencial y territorio transformado

La recorrida fue conducida por Guillermo Barberis, al frente de la Unidad de Proyectos Especiales del Barrio Mugica (UPEBM). El circuito incluyó observación de mejoras en cloacas, desagües, redes de agua y electricidad, pavimentación y nueva iluminación. También hubo visitas a los 37 espacios públicos recientemente habilitados, destacando un parque ubicado bajo la Autopista Illia, que se ha convertido en un pulmón verde para recreación barrial.

Por otro lado, los visitantes conocieron las nuevas viviendas cerca del Ministerio de Educación y la sede del Polo Educativo María Elena Walsh, que incluye la primera escuela pública en el barrio, símbolo del avance educativo y social que se está concretando.

Miradas que emocionan y empoderan

Uno de los momentos más emotivos vino de parte de los vecinos que participaron del Programa de Mejoramiento de Vivienda. Graciela y Juan Manuel compartieron cómo las mejoras en su casa mejoraron sustancialmente su calidad de vida. En tanto, Joana narró cómo, tras mudarse a una nueva vivienda, su entorno cambió: servicios regularizados, estabilidad y el indudable impacto emocional. “Mi vida dio un giro desde que me mudé”, afirmó con convicción.

El respaldo legal y el impulso histórico

Todo este proceso se enmarca en la Ley 3.343 (2009), que declaró prioritaria la urbanización de villas, y fue reforzado por la Ley 6.129 (2018). Tras la implementación del proyecto en 2016, ya se han realizado inversiones clave en infraestructura, con más de 17 km de obras, 1.200 viviendas nuevas y 2.600 mejoradas, además de equipamiento urbano.

Cabe destacar también el reconocimiento internacional que alcanzó el proyecto: en 2022 recibió el premio UIA 2030 junto a ONU-Hábitat en el World Urban Forum, por su enfoque inclusivo, sustentable y participativo.

Equidad urbana: servicios y oportunidades consolidadas

La integración del barrio no se limitó a la infraestructura urbana. Incluyó avances sustanciales en educación, salud, empleo y formalización económica, posicionando a Mugica como un sector más con todos los derechos y servicios que cualquier otro barrio.

Se habilitaron escuelas, centros de formación, guarderías, un centro cultural, servicios sanitarios y una base del SAME, acercando recursos vitales al corazón del barrio.

Estos logros se consolidan sobre una base normativa: el Decreto 387/23 establece a la UPEBM como autoridad ejecutora del plan maestro, con responsabilidad de coordinar acciones entre organismos y propiciar la participación institucional.

Una reurbanización con rostro humano

El proyecto no es solo físico, sino esencialmente humano: nace del compromiso comunitario, mejora la vida de más de 40.000 habitantes, y demuestra que el lugar donde uno nace no determina las oportunidades que debe tener.

Conclusión

La participación de Barrio Mugica en Open House fue más que una exhibición: fue una celebración de la transformación urbana, social y cultural que allí se vive. El camino hacia una Ciudad más justa se cimenta sobre estos resultados, donde lo normativo, lo cotidiano y lo humano convergen.

Este recorrido iniciado en 2009 se proyecta hacia adelante, con la convicción de que la inclusión urbana es posible, palpable y duradera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *