15 agosto, 2025

Tecnología de Última Generación en Liniers: El Hospital Santojanni Estrena su Primer Resonador Magnético

0
Resonador-595x240

Después de casi tres décadas de espera, uno de los grandes anhelos del Hospital Santojanni de Liniers está a punto de convertirse en realidad: la incorporación de un resonador magnético de última generación. Este avance tecnológico representa un salto fundamental para el sistema de salud pública porteño y, en especial, para una institución que cumple un rol estratégico en la atención de urgencias y emergencias en la zona oeste de la Ciudad de Buenos Aires.

La llegada del resonador magnético marca un hito largamente esperado, cuya semilla fue plantada en los años 90 por el entonces director del hospital, el recordado Dr. Alberto Eurnekián, quien solía insistir con la necesidad de que el Santojanni contara con esta herramienta diagnóstica avanzada. Hoy, ese viejo sueño comienza a tomar forma concreta.

Un equipo de vanguardia para el diagnóstico por imágenes

El nuevo equipamiento es un resonador magnético Philips, de última tecnología, diseñado para estudios de cuerpo entero. Este sistema permite generar imágenes médicas anatómicas en alta resolución sin recurrir a radiación ionizante, lo que reduce el riesgo para los pacientes y mejora la calidad del diagnóstico. Además, funciona libre de helio líquido, lo que lo convierte en una alternativa más sustentable y eficiente en términos de mantenimiento y operación.

Este resonador es idéntico al que fue instalado recientemente en el Hospital Argerich, y ambos representan la apuesta del Gobierno porteño por modernizar los equipos de diagnóstico en hospitales públicos clave.

“El Argerich y el Santojanni serán los únicos hospitales públicos de la Ciudad con esta tecnología propia, ya que los otros dos resonadores —ubicados en el Fernández y en el Gutiérrez— operan a través de una modalidad tercerizada con el Grupo Argus”, explicó el actual director del Santojanni, el Dr. Charabora.

Impacto inmediato en la atención de emergencias

Una de las grandes ventajas de este nuevo equipamiento será su disponibilidad las 24 horas del día, los siete días de la semana, lo que permitirá responder tanto a pacientes que ingresen por Guardia como a quienes accedan a través de turnos programados.

El Santojanni, además, es el único hospital público porteño que cuenta con helipuerto, lo cual lo convierte en un punto de referencia para la atención de accidentados graves en la Ciudad. Hasta ahora, muchos de esos pacientes debían ser derivados a otros centros de salud para poder realizar estudios de resonancia, lo que implicaba demoras y riesgos adicionales.

“Este cambio representa una transformación profunda en la calidad de atención. Ya no será necesario trasladar a los pacientes en estado crítico a otros hospitales para realizar este tipo de estudios. Por eso, consideramos que la decisión del Ministerio de Salud de instalar el resonador aquí fue sumamente acertada y beneficiará directamente a nuestra comunidad”, afirmó Charabora.

Articulación con representantes de la Comuna 9

Días atrás, los juntistas comunales Lorena Crespo y Alberto Espiño (ambos referentes de Unión por la Patria) visitaron el hospital y mantuvieron un encuentro con las autoridades médicas, entre ellas el Dr. Charabora y el vicedirector Falco. Durante la reunión se destacó la importancia de coordinar esfuerzos entre el hospital y la Comuna 9 para potenciar la prevención en salud, mejorar la comunicación con los vecinos y colaborar en la identificación de necesidades concretas.

En este sentido, tanto Crespo como Espiño reafirmaron su compromiso de seguir trabajando codo a codo con las autoridades sanitarias del Santojanni, poniendo énfasis en campañas sobre temas clave como resucitación cardiopulmonar (RCP), alimentación saludable, tabaquismo, dermatología y salud comunitaria en general.

Mejora en la gestión financiera del hospital

Durante la misma reunión, las autoridades del hospital informaron a los representantes comunales sobre un cambio significativo en el modelo de gestión financiera de la institución. Según detallaron, los ingresos del hospital se triplicaron en los últimos meses gracias a un sistema más eficiente de facturación de los servicios brindados a pacientes con cobertura de obra social.

“En gestiones anteriores, muchas prestaciones quedaban sin facturar. Hoy estamos corrigiendo ese desfasaje y logramos que el hospital reciba los ingresos que le corresponden por los servicios que brinda”, explicaron. Este cambio no solo mejora la salud financiera del hospital, sino que también aumenta su autonomía para invertir en insumos, equipamiento y mejoras edilicias.

¿Qué es la resonancia magnética y por qué es tan importante?

La resonancia magnética es una técnica avanzada de diagnóstico por imágenes que permite observar en detalle los órganos y tejidos del cuerpo humano. A diferencia de otros métodos como la tomografía computada o las radiografías, no utiliza rayos X ni radiación, sino un poderoso campo magnético y ondas de radio que interactúan con los átomos de hidrógeno presentes en el cuerpo.

El aparato, de forma cilíndrica, actúa como un gran imán. Durante el estudio, el paciente se recuesta en una camilla que se desliza dentro del equipo. Allí, el campo magnético y las señales de radio trabajan en conjunto para generar imágenes en secciones transversales, similares a cortes finos de pan, que luego se ensamblan para ofrecer una visión completa de la anatomía interna. También pueden producirse imágenes tridimensionales (3D) desde múltiples ángulos, lo que mejora el diagnóstico y la planificación de intervenciones.

Este tipo de estudio es clave para detectar afecciones neurológicas, musculoesqueléticas, cardiovasculares, digestivas y oncológicas, entre muchas otras. Su alto nivel de precisión permite diagnosticar enfermedades en etapas tempranas, hacer un seguimiento más exacto de tratamientos médicos y, en muchos casos, evitar intervenciones invasivas.

Un paso adelante en la salud pública porteña

La incorporación del resonador magnético en el Hospital Santojanni es mucho más que la instalación de una nueva máquina: es la concreción de un sueño largamente postergado, la mejora concreta en la atención médica de miles de personas, y una muestra del valor de invertir en salud pública con una mirada estratégica.

Con su puesta en funcionamiento, se fortalece no solo la capacidad diagnóstica del hospital, sino también su rol como centro de referencia regional, capaz de brindar respuestas rápidas, seguras y de calidad a una comunidad que depende del sistema público de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *