13 agosto, 2025

Nació el Ballet Folclórico de la Ciudad: un hito cultural con raíz federal.

0
1

Buenos Aires, 5 de agosto de 2025 – La Ciudad cuenta desde ahora con su primer cuerpo de ballet folclórico estable, integrado por 65 bailarines seleccionados entre más de 500 postulantes, tras una convocatoria abierta y pública. Esta nueva formación no solo amplía el horizonte de los elencos estatales, sino que incorpora por primera vez un espacio específico para las tradiciones danzadas del interior del país, reconocidas y celebradas en el ámbito metropolitano.

Selección abierta, plural y con mirada federal

Las audiciones se llevaron a cabo durante los meses de junio y julio, organizadas por la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, a través de la Gerencia Operativa de Promoción Sociocultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad. El propósito fue conformar un elenco estable de bailarines no profesionales, capaces de representar la diversidad de estilos y procedencias de la danza folclórica argentina.

Este nuevo Ballet Folclórico de la Ciudad nace con la misión de preservar, difundir y renovar el patrimonio danzado nacional mediante propuestas escénicas, procesos formativos y actividades públicas. A su vez, propone un espacio de participación que fortalece el sentido de identidad compartida y construcción colectiva.

Durante las jornadas de audición, participaron vecinos y vecinas de diferentes edades, trayectorias y regiones. El jurado, conformado por Ariel Rodríguez, Cecilia Rodríguez y Jaime López Breard, evaluó a los participantes y publicó los resultados de forma transparente y oficial, en un acto que subraya el carácter público y accesible de esta convocatoria.

Cultura institucional con raíces populares

La creación del Ballet Folclórico se enmarca dentro de una política cultural activa y sostenida, donde conviven propuestas clásicas, contemporáneas y populares. Esta nueva compañía se suma a una red artística compuesta por:

  • El Teatro Colón y sus cuerpos estables.
  • Los escenarios del Complejo Teatral de Buenos Aires (San Martín, Alvear, Regio, de la Ribera, Sarmiento y el Cine Teatro El Plata).
  • La Banda Sinfónica, la Orquesta del Tango, la Usina del Arte y el programa Arte en Barrios, entre otras iniciativas impulsadas por el gobierno porteño.

En este contexto, el Ballet Folclórico no solo amplía la oferta cultural de la ciudad, sino que también responde a una deuda histórica: dar lugar, desde lo institucional, a las manifestaciones culturales de las distintas provincias que históricamente nutren la identidad porteña.

Vale recordar que una experiencia similar fue la creación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, en 1980, con motivo del 400º aniversario de la ciudad. Aunque inicialmente se trató de una propuesta temporaria, su impacto la convirtió en un cuerpo estable tres años más tarde. El Ballet Folclórico aparece ahora como una apuesta de igual envergadura, pero enfocada en otro género fundacional de la cultura nacional.

El folclore en clave urbana

Este elenco representa, además, un símbolo potente para los millones de residentes porteños y del conurbano con raíces en el interior del país. La danza folclórica —por mucho tiempo relegada a eventos esporádicos o circuitos alternativos— encuentra ahora un espacio de representación permanente, legitimado desde lo estatal.

El proyecto no solo pone en valor el folclore, sino que lo visibiliza en el centro de la agenda cultural urbana, generando oportunidades para la producción, la formación y el encuentro. Así, se establece un puente entre el origen popular y el circuito artístico consolidado, rompiendo jerarquías y abriendo el juego a nuevas audiencias.

Producción, formación y comunidad

Desde su conformación, el Ballet Folclórico buscará presentarse en:

  • Festivales culturales, celebraciones comunitarias y fechas patrias.
  • Encuentros interregionales que convoquen a compañías de otras provincias.
  • Actividades pedagógicas en escuelas, centros culturales y espacios barriales.
  • Obras propias que dialoguen con otros lenguajes escénicos.

Asimismo, el elenco funcionará como un espacio de aprendizaje constante, donde bailarines y coreógrafos puedan formarse, experimentar y crecer profesionalmente. El folclore, entendido como un lenguaje vivo, será eje de propuestas que combinen tradición, innovación y expresión colectiva.

Un nuevo capítulo para la cultura pública

Con esta incorporación, el gobierno de la Ciudad fortalece una mirada cultural inclusiva, federal y dinámica, que reconoce la importancia de los saberes populares y de las manifestaciones artísticas que surgen del territorio.

La creación del Ballet Folclórico es una decisión cultural con impacto simbólico y concreto. No solo amplía el repertorio escénico de Buenos Aires, sino que revaloriza el aporte de comunidades históricamente invisibilizadas, brindándoles un espacio real dentro de la estructura cultural pública.

Danzar las raíces, proyectar el futuro

El nacimiento del Ballet Folclórico de la Ciudad es un hecho histórico. Supone el reconocimiento formal de una estética, una identidad y una memoria colectiva que —hasta ahora— no tenía un lugar estable en el sistema cultural porteño.

En tiempos donde lo simbólico es tan importante como lo operativo, poner al folclore en el centro de la escena es también un gesto de respeto hacia las tradiciones, las comunidades migrantes y la diversidad cultural que habita Buenos Aires.

Más allá del escenario, esta iniciativa construye una ciudad más plural, más sensible y más consciente de su riqueza cultural. Porque danzar lo propio es, en definitiva, una forma de habitar y transformar el presente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *