Según los datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante ese mismo periodo también se incrementaron en un 11% las consultas informativas, con más de dos mil denuncias recibidas por violencia doméstica en el segundo trimestre del año 2022.
De acuerdo con el informe difundido por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la ciudad Autónoma de Buenos Aires registró más de 2.000 denuncias por violencia doméstica en solo tres meses. Estos números son alarmantes, ya que representan un aumento del 36% en comparación con el mismo período del año pasado.
Además, la OVD reportó un incremento del 11% en las consultas informativas, recibiendo un total de 2.415 denuncias de abril a junio, es decir, más de una denuncia por hora.
En total, fueron 3.154 personas las que presentaron denuncias, considerando que un hecho puede afectar a más de una persona. Como respuesta, se implementaron 8.453 medidas de protección y se distribuyeron 769 botones antipánico.
En cuanto a la población afectada, la OVD detalló que el 60% fueron mujeres adultas, mientras que los niños, niñas y adolescentes (NNyA) representaron el 32%.
El grupo de mayor impacto fue el de las mujeres adultas entre 18 y 49 años, abarcando el 54%. En contraste, los varones representaron el 7%, mientras que los NNyA de 0 a 17 años comprendieron el 32% de las personas afectadas.
En relación con las personas denunciadas, el 75% fueron varones. Además, en casi la mitad de los casos, las víctimas habían mantenido una relación de pareja, y un 33% sufrió violencia de tipo filial.
El informe también subrayó que el 58% de las personas denunciadas fueron varones jóvenes y adultos de entre 18 y 49 años, con un 77% de nacionalidad argentina.
Por otra parte, los varones de 22 a 49 años constituyen el grupo etario más denunciado, representando el 58% (1.503 personas) de las 2.614 denuncias.
Aunque la OVD recibe denuncias por violencia doméstica de hombres, niños, adolescentes y personas de la tercera edad, son las relaciones desiguales de poder del varón hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar las que predominan.
Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron el riesgo enfrentado por las personas afectadas y identificaron diversos tipos de violencia:
El 96% sufrió violencia psicológica,
el 51% violencia simbólica,
el 49% violencia física,
el 30% violencia ambiental,
el 27% violencia económica y patrimonial,
y el 11% violencia social y sexual en cada caso.
La mitad de las personas afectadas fueron víctimas de violencia física, siendo el 42% de las lesiones observadas en el rostro. Además, el 70% de las personas lesionadas tenían antecedentes previos de lesiones físicas debido a situaciones de violencia.
En relación al significativo incremento de denuncias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existen dos posibles razones: podría haber más incidentes o una mayor disposición de las personas para denunciar.
Del total de personas afectadas, el 42% proviene de cuatro de las quince Comunas de la ciudad. La Comuna 8, que incluye los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano, es la más afectada con un 12%. Seguida por la Comuna 1, que abarca Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.
A continuación se encuentran la Comuna 4, que comprende La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya, y la Comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) con un 10% y un 8% respectivamente.
Las otras once comunas de la ciudad acumulan el 49% restante, cada una con porcentajes que no superan el 6%. La Comuna 2, que incluye Recoleta, registró la menor cantidad de denuncias con un 2%, totalizando 70 denuncias.
Finalmente, el 7% de las personas afectadas proviene de localidades fuera de la Ciudad de Buenos Aires.