Proponen incorporar lenguaje de señas en las escuelas de CABA

El proyecto de ley se encuentra en la Legislatura desde junio, gracias a la iniciativa de estudiantes de nivel medio.

Hace poco más de 10 días, se presentó en la Legislatura porteña un nuevo proyecto de ley relacionado con el ámbito educativo, que, por la novedad del tema, podría mejorar significativamente la forma en que nos comunicamos. En este sentido, la propuesta busca la “incorporación de la enseñanza de la lengua de señas en los establecimientos educativos de nivel medio, tanto de gestión estatal como privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El Instituto Megly, ubicado en la calle Pilar 1627, en el barrio de Mataderos, es el lugar donde nació esta idea. Los alumnos de 4° año, en el marco del Programa Legislatura y la Escuela, elevaron una iniciativa para incorporar la lengua de señas en todo el nivel medio de la Ciudad, con el objetivo de que se sume a la estructura curricular.

En el artículo 2, se establece “la capacitación obligatoria en Lengua de Señas Argentina para todos los docentes en actividad, de acuerdo con lo que se determine en la reglamentación de la presente ley”, y también que cada institución adaptará las propuestas a su propia realidad sociocultural.

El artículo 7 aclara que se desea “ofrecer a los estudiantes diversos formatos y propuestas de enseñanza que contribuyan a enriquecer la oferta formativa y las trayectorias escolares, mejorando la inclusión, la participación y el trabajo colaborativo de toda la institución en conformidad con la Ley 26.378, que ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en nuestro país, creando un marco legal importante que protege y garantiza los derechos de las personas con discapacidad”.

Dentro de los fundamentos presentados, se argumenta que “es fundamental aclarar que la lengua de señas no es universal; si bien la gramática es similar en todas las lenguas de señas, estas son diferentes”. En nuestro país, utilizamos la Lengua de Señas Argentina, y cada nación cuenta con su propia lengua de señas.Lo que buscan los estudiantes, tanto del turno de la mañana como de la tarde, es que las personas sordas dispongan de todas las herramientas necesarias para comunicarse. Por ello, la capacitación en lengua de señas en el ámbito escolar permitirá que la comunicación sea posible, construyendo así una verdadera sociedad en igualdad de condiciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *