La Ciudad reduce obradores abandonados del Sarmiento para recuperar espacio público

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso el retiro de nueve obradores abandonados ubicados en los barrios de Flores, Floresta, Villa Luro y Liniers, con el objetivo de liberar las veredas y optimizar tanto la seguridad como las condiciones de higiene en el entorno urbano.
A través de esta iniciativa, el gobierno porteño activó un plan orientado a reorganizar y achicar el tamaño de estos obradores, relacionados con el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, los cuales permanecen en desuso desde la paralización de las obras en 2019. De esta manera, se busca recuperar espacios públicos en dichos barrios y mejorar la circulación cotidiana de los vecinos.
Estas áreas intervenidas son motivo de reclamos constantes por parte de la comunidad local, que exige calles más limpias y seguras. A su vez, las estructuras temporales que rodean la traza ferroviaria presentan un avanzado estado de deterioro, con vallados dañados y cerramientos que dificultan la visibilidad entre ambas aceras, lo que genera incomodidades e incluso obstáculos para el tránsito peatonal. Frente a esta situación, las autoridades optaron por reorganizar el espacio público sin avanzar hacia un desmantelamiento definitivo, ya que el proyecto pertenece a la jurisdicción nacional.
El ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, subrayó la importancia de la medida y remarcó la necesidad de atender las demandas vecinales: “Estos obradores llevan años sin uso. Reducirlos permite ordenar el espacio público y responder a una preocupación concreta de los vecinos, quienes no deberían padecer una situación que no eligieron y que afecta su seguridad”, expresó. En paralelo, desde el Ministerio de Infraestructura y la Dirección General de Talleres se coordinan las acciones para llevar a cabo las intervenciones con los debidos estándares de seguridad.
En consecuencia, el proyecto prevé disminuir hasta un 50% la superficie ocupada por cada obrador, reubicando los vallados cerca del borde de las excavaciones y garantizando las condiciones de seguridad requeridas. Esta acción permite liberar aceras y calzadas, restablecer la visibilidad entre ambos lados de la calle, facilitar el desplazamiento cotidiano y mejorar el entorno urbano. Asimismo, en cada intervención se incorporan rejas que permiten observar el interior de los recintos, con el fin de prevenir hechos delictivos y disminuir la percepción de abandono.
Por otro lado, la Ciudad ya ejecutó una primera experiencia en el obrador ubicado en Yerbal al 2400, junto a la Plaza General Pueyrredón, en Flores. Allí se retiró parte del vallado, ajustando el cierre al perímetro de la excavación y reemplazando chapas opacas por un enrejado que posibilita una visión cruzada entre las veredas. Esta prueba piloto evidenció mejoras tanto en la circulación peatonal como en la percepción de seguridad por parte de los vecinos, lo cual motivó la aplicación de los mismos criterios en el resto de los puntos identificados.
En lo que respecta a las futuras intervenciones, estas se desarrollarán a lo largo del recorrido del Sarmiento dentro de la Ciudad, en zonas que evidencian abandono y deterioro. Entre los puntos seleccionados figuran Av. Rivadavia 8600, Cuzco 200, Bacacay 5600 (próximos a la estación Villa Luro), Venancio Flores 4000 y 4100 (en la estación Floresta), Av. Rivadavia 11600 (cerca de la estación Liniers), la intersección de Yerbal y Condarco, y Terrada 110. En cada caso, se implementará una reducción de vallado, limpieza y reacondicionamiento del espacio urbano, con lineamientos similares.
Por último, las tareas incluyen el retiro de materiales en desuso, mejoras en la señalización y trabajos de saneamiento general, con el propósito de brindar una respuesta integral a las inquietudes ciudadanas. La articulación entre los ministerios implicados y la Dirección General de Talleres busca garantizar que las obras se ejecuten conforme a las normativas de seguridad y sin interferir en decisiones futuras del gobierno nacional respecto a la reactivación del soterramiento.