La Legislatura celebró el 15º aniversario de la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires conmemoró el 15º aniversario de la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA), cuya fecha de fundación es el 5 de octubre de cada año. El evento se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, y contó con la presencia de la diputada Marina Kienast, autora de la iniciativa, así como de diversas personalidades y miembros de la APTTA, como Hugo Palamara (presidente), Silvina Presta (miembro), Mario Espósito (Tesorero), Hugo Balcone (secretario), y Romina Winner (vicepresidenta), quien, desde Córdoba, envió un mensaje de saludo.
Durante su intervención, la diputada Kienast destacó la relevancia de las “figuras destacadas” que forman parte de la asociación y subrayó que el tema del tránsito y el transporte “nos involucra a todos”. Además, señaló: “A lo largo de estos 15 años, esta entidad ha demostrado su firme compromiso en la tarea de informar, educar y concienciar a la sociedad; ocupando un lugar fundamental al funcionar como intermediario entre las políticas públicas, los avances tecnológicos y las demandas de los ciudadanos”. Posteriormente, los miembros de APTTA llevaron a cabo un panel en el que compartieron sus conocimientos y experiencias en torno al tema.
La Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA) fue fundada en 2009 con el propósito de agrupar a periodistas especializados en tránsito de todo el país. Su misión es contribuir a la concienciación y promoción del respeto a las normas de tránsito, con el fin de salvar vidas. En 2010, la APTTA fue reconocida como de “Interés Social y Cultural” por la Legislatura de la Ciudad.
Uno de los mayores aportes de la APTTA se encuentra en las capacitaciones continuas que ofrece a sus miembros, con el fin de proporcionarles herramientas y conocimientos adecuados para ejercer su labor de manera profesional, a la vez que fomenta su rol como promotores de la conciencia vial en la sociedad.
Simultáneamente, en otro acto que tuvo lugar en el Salón Montevideo, encabezado por la diputada Cecilia Ferrero, autora de la propuesta, se declaró de “Interés Cultural” el largometraje “Sara Facio: haber estado ahí”, dirigido por Cinthia Rajschmir. Este documental rinde homenaje a una figura icónica del arte, la fotografía, el feminismo y la lucha por la igualdad de oportunidades entre géneros, así como a la libre creación y expresión.
En primer lugar, se presentó el tráiler de la película y, a continuación, la diputada Ferrero, quien preside la Comisión de Cultura, expresó que el fotógrafo Andrés Pérez Moreno, miembro de la Legislatura, fue quien promovió esta distinción. Además, felicitó a Cinthia Rajschmir por su trabajo, el cual retrata la vida y obra de Sara Facio, quien “tuvo la valentía de lanzarse al mundo de la fotografía”.
El proyecto recibió el respaldo unánime tanto en la Comisión de Cultura como en el recinto de sesiones. “Me gustaría apropiarme de una de las frases de Sara que aparece en el documental. La fotografía es la maravilla de capturar un momento. Lo has conseguido o se ha escapado. La foto de Cortázar con el cigarrillo a 45 grados es emblemática”, destacó la diputada Ferrero.
Clara Facio, sobrina de Sara, compartió su emoción al recordar que su tía había estado muy ilusionada con la idea de que alguien realizara una película sobre su vida, y más aún, de que su sobrina fuera quien interpretara su papel. “Gracias a Cinthia, hoy podemos seguir escuchando sus palabras y recordando a nuestra tía, quien con gran generosidad compartió su experiencia”, expresó. A continuación, Cinthia Rajschmir, la directora del documental, agradeció el reconocimiento y el apoyo de todos los presentes, especialmente el respaldo brindado por el INCAA. El evento culminó con un breve concierto a cargo de Horacio Straijer, quien tocó la marimba, y Pablo Aznárez, quien interpretó piezas en violín.
Sara Facio, quien falleció el 18 de junio a los 92 años, fue una de las fotógrafas más reconocidas de Argentina. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y presentó sus obras tanto en el país como en el extranjero. Sus fotografías forman parte de prestigiosas colecciones públicas y privadas en diversos países, incluidos Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y América Latina.
El documental, estrenado en 2023 en el festival BAFICI, recorre la vida y obra de esta célebre fotógrafa argentina. A través de entrevistas con la propia Facio y con testimonios de colaboradores cercanos, el filme ilustra su trayectoria desde sus inicios en la fotografía, un campo predominantemente masculino en sus primeros años. Además de su labor como fotoperiodista, Facio también se destacó como curadora, periodista, editora y ferviente defensora de la fotografía local. Fue, asimismo, la creadora del área de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, una de las iniciativas pioneras en América Latina.
El archivo de la fotógrafa, utilizado en el documental, ofrece una perspectiva invaluable sobre la importancia histórica y artística de sus capturas. Entre las imágenes que se destacan, figuran los retratos de mujeres influyentes en diversos ámbitos de la cultura y de escritores de renombre del llamado “boom latinoamericano” de los años 60, como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh. También se incluyen registros emblemáticos, como la llegada de Juan Domingo Perón a Ezeiza después de 18 años de exilio, y los emblemáticos retratos de la vida cotidiana porteña, que capturan la esencia de la ciudad de Buenos Aires en su totalidad.