15 agosto, 2025

Día Internacional de las Personas Mayores: una celebración con foco en el cuidado y la integración en la Ciudad de Buenos Aires.

0
1

Cada 1° de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1990 con el propósito de reflexionar sobre el proceso de envejecimiento, revalorizar a quienes transitan esta etapa vital y concientizar sobre los derechos, desafíos y oportunidades que enfrentan dentro de nuestras sociedades.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta jornada cobra una importancia aún mayor. Se trata de la jurisdicción con la población más envejecida del país: según datos oficiales, alrededor del 22% de sus habitantes tiene más de 60 años, lo que representa que uno de cada cuatro vecinos forma parte de este grupo etario. Este dato, más allá de ser estadístico, pone en evidencia la necesidad de repensar políticas públicas, dispositivos de cuidado y acciones comunitarias que garanticen un envejecimiento digno, saludable y activo.

Envejecer con dignidad: una responsabilidad colectiva

El envejecimiento es un fenómeno natural y universal. Sin embargo, no todas las personas lo viven en condiciones equitativas. Muchas veces, esta etapa se acompaña de soledad, enfermedades crónicas, dificultades económicas o incluso situaciones de violencia, especialmente en contextos urbanos. Por ello, el desafío actual radica en transformar la mirada social sobre la vejez, alejándola de estereotipos negativos y promoviéndola como una fase de la vida con valor, potencial y derechos plenos.

Con ese objetivo, la Ciudad organizó una serie de actividades para celebrar esta fecha, poniendo el acento no solo en la promoción de la salud física y emocional, sino también en el reconocimiento institucional y la visibilización de programas orientados a la protección de las personas mayores.

Un reconocimiento significativo: homenaje al Dispositivo de Alojamiento Protegido

En este contexto, uno de los momentos más destacados fue el acto de reconocimiento al Dispositivo de Alojamiento Protegido (DAP), realizado en el Salón Dorado de la Legislatura porteña. El evento contó con la participación de importantes figuras del ámbito público: el Ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós; los legisladores Graciela Ocaña, Claudio Romero y Sol Méndez; la Secretaria de Bienestar Integral, Victoria Morales Gorleri, y el Director General de Promoción de Derechos para Personas Mayores, Agustín Fernández Bertuzzi, entre otros.

El DAP es un programa nacional articulado con los gobiernos locales que ofrece un espacio de alojamiento temporario, con dirección confidencial, destinado a personas mayores de 60 años que atraviesan situaciones de violencia, ya sea intrafamiliar o social. El dispositivo no solo brinda un entorno seguro y cuidado, sino también contención psicológica, asesoramiento legal y acompañamiento sanitario. Este reconocimiento institucional refleja la necesidad de consolidar políticas públicas específicas que resguarden los derechos de los adultos mayores en contextos de vulnerabilidad.

Salud auditiva y prevención: campaña “Cuidá tus oídos”

Entre las propuestas impulsadas por el Ministerio de Salud porteño, se destacó la campaña de concientización sobre la salud auditiva, organizada por el Programa de la Red Integrada de Cuidados Progresivos de Salud para Personas Mayores (PROMACSEN). La jornada, que se llevó a cabo el miércoles 2 de octubre a partir de las 15:00 hs. en el Centro Médico Ambulatorio de Referencia N°1 (CEMAR 1), ofreció servicios gratuitos de otoscopías, entrega de turnos para estudios especializados y charlas informativas sobre los cuidados necesarios para preservar la audición a lo largo de los años.

Esta campaña se alinea con uno de los ejes prioritarios de la política sanitaria en relación con las personas mayores: la prevención. La detección temprana de problemas auditivos, así como la intervención oportuna, pueden marcar la diferencia en la calidad de vida, evitando el aislamiento social, mejorando la comunicación cotidiana y reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo asociado a la pérdida auditiva.

Actividad física, autonomía y comunidad

En paralelo, desde la Unidad de Kinesiología del Hospital Fernández, se organizó una charla centrada en la importancia de la actividad física en la tercera edad. En la jornada se abordaron temáticas vinculadas al fortalecimiento muscular, el equilibrio y la prevención de caídas, y se realizó una evaluación física a los participantes, con el objetivo de brindar pautas personalizadas de ejercicio adaptadas a cada caso.

Este tipo de iniciativas buscan no sólo mejorar la salud corporal, sino también estimular la autonomía, el bienestar emocional y el sentido de pertenencia comunitaria. Está demostrado que el ejercicio regular en adultos mayores ayuda a preservar la movilidad, la funcionalidad y el ánimo, favoreciendo una mayor independencia y autoestima.

La Ciudad y su compromiso con los mayores

Más allá de la conmemoración puntual del 1 de octubre, la Ciudad de Buenos Aires sostiene durante todo el año una agenda activa en materia de políticas para personas mayores. Desde programas culturales y recreativos, como “Mayores en Movimiento” o “Cultura Mayor”, hasta espacios de participación ciudadana, como los Consejos Consultivos de Personas Mayores, se busca generar entornos amigables, accesibles e inclusivos.

La Dirección General de Promoción de Derechos para Personas Mayores, dependiente de la Secretaría de Bienestar Integral, es el organismo encargado de articular estas acciones. En los últimos años, se ha intensificado el trabajo interministerial para abordar el envejecimiento desde una perspectiva integral, que contemple la salud, la seguridad, la vivienda, la participación social y los cuidados.

Envejecimiento activo: un derecho, no un privilegio

El Día Internacional de las Personas Mayores nos invita, año tras año, a mirar más allá de los números y estadísticas. Nos interpela a pensar en cómo queremos envejecer y en qué condiciones permitimos que otros lo hagan. Requiere asumir un compromiso colectivo para que la vejez deje de ser asociada a la pérdida o a la dependencia, y se la reconozca como una etapa valiosa, diversa y plena de posibilidades.

La Ciudad de Buenos Aires, con su importante proporción de población adulta mayor, tiene el desafío y la oportunidad de liderar una transformación cultural y política en torno al envejecimiento. Acciones como las llevadas a cabo en esta fecha son un paso en esa dirección, pero es fundamental sostener y profundizar el trabajo diario para garantizar que todas las personas, sin excepción, puedan transitar su vejez con dignidad, seguridad y alegría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *