Con la proximidad del feriado del 17 de agosto, en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, surge la pregunta sobre si se formará un fin de semana largo debido a esta jornada de descanso.
Al revisar el calendario 2024, se observa que el 17 de agosto cae en sábado, lo cual, por sí mismo, descarta la posibilidad de un fin de semana largo. Aunque en este caso el feriado es trasladable, no es posible moverlo a otro día de la semana, ya que los feriados que coinciden con el fin de semana no pueden ser reprogramados. De acuerdo con la ley 27399, solo los feriados nacionales trasladables que caen en martes o miércoles pueden ser movidos al día anterior, mientras que aquellos que caen en jueves o viernes se trasladan al lunes siguiente.
Además, no es factible que el Gobierno declare un feriado puente para extender el descanso del sábado y domingo. La legislación actual permite solo tres feriados puente por año, los cuales ya se habían establecido en 2023. Según el calendario publicado por el Ministerio del Interior, estos días ya fueron asignados y no incluyen la tercera semana de agosto.
En consecuencia, no habrá un fin de semana largo debido al feriado del 17 de agosto, y los argentinos tendrán que esperar varios meses para disfrutar de un próximo feriado, dado que septiembre es un mes sin días de descanso.
Que se conmemora el 17 de Agosto?
El 17 de agosto es una fecha significativa en Argentina porque conmemora la muerte de José de San Martín, quien falleció en esa fecha en 1850. San Martín es conocido como el “Padre de la Patria” por su crucial papel en la lucha por la independencia en América Latina. Su liderazgo fue fundamental en las campañas que llevaron a la independencia de Argentina, Chile y Perú del dominio español.
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una localidad del actual territorio argentino, y fue el menor de cinco hermanos. A los seis años, su familia se mudó a España, donde San Martín comenzó su formación militar. Al estallar la Revolución de Mayo, regresó a América del Sur con el objetivo de liberar a su tierra natal del control español.
Una de sus primeras acciones en el continente fue organizar un escuadrón de caballería y fundar el Regimiento de Granaderos a Caballo en 1812. Este regimiento se destacó en la Batalla de San Lorenzo, el primer enfrentamiento de San Martín en Argentina.
Uno de sus mayores logros fue el cruce de la Cordillera de los Andes, considerado una de las proezas más importantes de la historia argentina. San Martín lideró el Ejército de los Andes en una marcha épica para abrir un nuevo frente de batalla contra los realistas en el Perú. Su estrategia resultó en victorias decisivas en la Batalla de Maipú y en la Batalla de Ayacucho, asegurando la independencia de Chile y Perú.
San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada en 1816, con quien tuvo una hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada. A ella le dedicó sus famosas Máximas, una serie de consejos para la vida que más tarde se enseñaron en las escuelas argentinas.
A principios de la década de 1820, San Martín decidió retirarse del escenario político y militar debido a los conflictos civiles y la muerte de su esposa. Se exilió primero en España y luego en Boulogne-sur-Mer, un pequeño pueblo en Francia. Allí pasó sus últimos años, falleciendo el 17 de agosto de 1850. Sus restos fueron repatriados 30 años después y actualmente descansan en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, frente a la Plaza de Mayo.
Calendario completo de los feriados restantes de 2024:
Octubre:
- Viernes 11 de octubre: Feriado turístico
- Sábado 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Noviembre:
- Lunes 18 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del 20/11)
Diciembre:
- Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María
- Miércoles 25 de diciembre: Navidad