El Gobierno de la Ciudad está avanzando en 1.043 proyectos en más de 800 edificios educativos.

El Plan de Infraestructura Escolar 2024 incluye 1.043 proyectos previstos en 808 edificios. Estos trabajos abarcan impermeabilización de techos, climatización y actualización de sistemas eléctricos, instalación de rejas, colocación de pisos vinílicos, pintura, instalación de redes anti palomas y renovación integral de los edificios. La inversión para este año en los edificios escolares supera los $11 mil millones.

“El propósito de este programa es mantener, restaurar y mejorar nuestras instalaciones educativas. Estamos orgullosos porque esto nos permitirá continuar invirtiendo en algo que consideramos esencial: la educación pública. Nos esforzamos para que los estudiantes se sientan más cómodos, seguros y puedan desarrollarse y aprender en un entorno agradable,” expresó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, durante su visita a las obras del Instituto Félix Bernasconi en Parque de los Patricios, donde funcionan escuelas primarias.

De las 1.043 obras programadas, 663 ya han sido completadas, 219 están en curso, 136 están a punto de comenzar y 25 se encuentran en fase de licitación. Durante las vacaciones de invierno, a pesar de que en ningún caso se interrumpió el funcionamiento, se llevaron a cabo trabajos en 239 escuelas repartidas por las 15 comunas de la ciudad.

El Instituto Bernasconi, ubicado en Cátulo Castillo 2750, está clasificado como Área de Protección Histórica de la Ciudad. Se realizó una evaluación del edificio y se trabajó en las fachadas. Estos trabajos concluirán en septiembre, y en una etapa posterior se mejorarán las instalaciones termomecánicas y el sistema de calefacción.

“El Instituto Bernasconi es una de las 1.043 obras que forman parte del Plan de Infraestructura Escolar; es una escuela emblemática no solo desde el punto de vista educativo, sino también como un ícono arquitectónico y patrimonial de la Ciudad,” enfatizó el Jefe de Gobierno.

Durante las vacaciones, se llevaron a cabo mejoras en diversas escuelas, incluyendo: EPC N° 04, Coronel Isidoro Suárez; EPC N° 05 Nicolás Rodríguez Peña; CFP N° 38; Colegio N° 02 Domingo Faustino Sarmiento; EPC N° 16 Eustaquio Cárdenas; Escuela Politécnica Manuel Belgrano; Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández; Escuela Mastrazzi; y Colegio N° 01 Bernardino Rivadavia.

El compromiso del Gobierno de la Ciudad se centra en revitalizar y mejorar las condiciones de los edificios escolares mediante intervenciones integrales. Este esfuerzo se complementa con labores de mantenimiento y limpieza en todas las instituciones educativas.

Aproximadamente el 30% de los edificios escolares de la Ciudad tienen entre 60 y 100 años de antigüedad, mientras que el 15% supera el siglo de existencia. Estas escuelas son muy significativas para los vecinos debido a su valor histórico, tanto en términos afectivos como estructurales.

La Ciudad de Buenos Aires se destaca como un modelo en educación pública con sus 191 días de clases, la digitalización de las aulas mediante el Plan Sarmiento, y el refuerzo de las bibliotecas escolares a través del Plan de Lectura BA. Además, este año se presentó BA Aprende, un programa que pretende transformar el concepto de la escuela, pasando de ser un simple lugar de enseñanza a un espacio de aprendizaje. También se lanzó el programa “Escuelas en Foco”.

Simultáneamente, durante el receso invernal, el Ministerio de Educación de la Ciudad ha puesto en marcha el programa Vacaciones en la Escuela, destinado a más de 10 mil niños y adolescentes de 3 a 17 años. Iniciado el 15 de julio y con cierre programado para el 28 de este mes, el programa opera en dos turnos: por la mañana, de 9 a 16 horas; y por la tarde, de 11 a 18 horas. Cuenta con más de 70 sedes en diferentes escuelas de la Ciudad.

En Vacaciones en la Escuela se llevan a cabo actividades recreativas, artísticas, físicas, culturales y de refuerzo académico. Además, se ofrecen clases de yoga, natación, aprendizaje con tablets, así como talleres de percusión, improvisación y charlas motivacionales.

El programa también pone énfasis en la continuidad del aprendizaje. A los estudiantes de nivel secundario se les brinda la posibilidad de rendir materias pendientes de 1° y 2° año, incluyendo Matemática, Lengua y Literatura, Inglés, Geografía, Historia, Biología y Formación Ética y Ciudadana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *