Baja en los casos de Dengue

El Ministerio de Salud ha presentado las últimas estadísticas sobre la incidencia del dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Según los datos acumulados hasta la semana 19 de 2024, es decir, desde finales de julio de 2023 hasta principios de mayo de 2024, se han registrado 492.792 casos de dengue. De estos, el 95% son autóctonos, el 3% están en investigación y el 2% son importados; 475.643 (97%) pertenecen al año 2024.

Un informe de la ONU ha destacado el impacto de la malnutrición en los niños en Argentina. Puedes consultar más sobre esta situación en el informe relevante.

“La incidencia acumulada hasta el momento en esta temporada es de 1.047 casos por cada 100.000 habitantes. Durante el mismo período, se han clasificado 1.134 casos como dengue grave (0,23%) y se han registrado 335 fallecimientos, con una letalidad de 0,0068%”, especificaron en el Boletín Epidemiológico.

Además, se subrayó que de los 28.543 casos reportados durante la semana 19 de 2024, solo 3.696 se corresponden con dicha semana epidemiológica según la fecha mínima. El mayor número de casos de la temporada se observó entre las semanas 12 y 14, con un promedio de alrededor de 57.000 casos semanales. Posteriormente, se ha notado una tendencia de descenso constante en las cinco semanas siguientes.

Comparando con otras temporadas epidémicas, se observó que los casos acumulados hasta la semana 19 son 3,4 veces más que en el mismo período de la temporada anterior (2022/2023) y 8,43 veces más que en el mismo período de 2019/2020. La temporada actual se distingue por una circulación viral persistente durante todo el período en la región NEA y un adelanto en el aumento estacional respecto a años epidémicos previos. Desde la semana 8 de 2024, se ha superado el número de casos registrado en el pico previo de la semana 13 de 2023, cuando se contaron 18.211 casos.

Es importante recordar que la vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que usualmente ocurre durante los meses de verano.

El Ministerio de Salud también ha detallado la situación del dengue por región: “La región Centro concentra hasta ahora el 62,6% de los casos notificados, seguida por NOA con el 21,9% y NEA con el 13,3%. Las regiones Cuyo y Sur aportan el 2,2%. La mayor incidencia acumulada es en la región NOA, con 1.817 casos por cada 100.000 habitantes, seguida por NEA con 1.505, Centro con 1.020, Cuyo con 280, y Sur con 46 casos por cada 100.000 habitantes.”

Recientemente, el Ministerio de Salud ha presentado en una conferencia de prensa las estrategias que adoptará para combatir el dengue y anticipar el posible brote para la temporada 2024-2025.

El ministro Mario Russo ha estructurado el plan contra el dengue en tres pilares esenciales: en primer lugar, las recomendaciones científicas de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn)para el uso de la vacuna disponible y la vigilancia epidemiológica; en segundo lugar, el desarrollo específico y adaptado en cada territorio, planificado por las jurisdicciones, que recibirán fondos de la Nación, por ejemplo a través del programa SUMAR, dependiendo del cumplimiento de objetivos.

Además, Russo ha incluido a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un rol destacado, tanto como organismo ético y observador en salud pública local y global, como para asegurar el acceso a las vacunas mediante el fondo rotatorio.

El ministro indicó: “A partir de agosto de 2024, comenzaremos de manera progresiva y escalonada en las zonas endémicas del NEA y NOA con la vacunación contra el dengue para jóvenes de 15 a 19 años, proporcionada por el Estado. Será una tarea conjunta con cada jurisdicción y los acuerdos con los expertos. Por el momento, la vacuna no formará parte del Calendario Nacional de Vacunación. Es crucial clarificar este proceso para evitar malentendidos y falsas expectativas en la población.

Según el acta de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) del 11 de abril de 2024, se ha decidido que la vacuna contra el dengue disponible, TAK-003, también conocida como Qdenga® y producida por el laboratorio japonés Takeda, se aplicará de manera focalizada. Según la situación epidemiológica actual, no se incorporará al Calendario Nacional de Vacunación para todas las jurisdicciones del país.

La vacunación se dirigirá a personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados por la situación epidemiológica, comenzando en el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA). Se iniciará en etapas, primero con la población de 15 a 19 años, avanzando de forma dinámica, progresiva y escalonada, de acuerdo con la disponibilidad de vacunas y las estrategias implementadas por las jurisdicciones.

La doctora Ángela Gentile, jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y presidenta de CoNaIn, afirmó: “Es esencial iniciar estas estrategias antes del período de mayor circulación viral para completar el esquema previsto y priorizar a la población seropositiva. Esta estrategia debe ir acompañada de una vigilancia intensificada de la seguridad de la vacuna, y desde CoNaIn avanzaremos con estudios sobre su costo-efectividad”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *