Agenda semanal de arte y cultura: 12 al 19 abril

Una completa agenda con propuestas culturales para disfrutar en la ciudad

MUESTRAS

Planeta Gasalla

Por primera vez, un espacio expositivo rinde homenaje a Antonio Gasalla explorando los aspectos más visuales de su humor, tan hilarante como profundo. La muestra recorre los grandes éxitos de sus entrañables personajes y también recupera momentos menos conocidos de un Gasalla que transitó por el off, el pop art y el Di Tella. El reto fue adentrarse en la trayectoria del artista que, comenzando en el ámbito underground, alcanzó el mayor éxito en el Maipo y luego en televisión, capturando su lenguaje cargado de texturas, maquillaje y estereotipos peculiares y extravagantes de nuestra cultura argentina.

El resultado es una exposición que evita ser lineal o biográfica, centrando a Gasalla como figura central. A través de un diverso repertorio de obras de artistas contemporáneos como Flavia Da Rin, Zoe di Rienzo, Edgardo Giménez y Sofía Torres Kosiba, junto con archivos, fotografías inéditas, videos y escenografías de sus programas más memorables, se explora el legado que Antonio Gasalla dejó en las nuevas generaciones de artistas.

Esta exhibición es posible gracias a la colaboración de instituciones públicas como el Museo del Cine, el Museo de Arte Moderno y la TV Pública, así como a la generosidad de archivos privados.

De miércoles a domingos, de 14:00 a 20:00

CCK. Sarmiento 151

Trama en América II

La galería Herlitzka & Co. presenta una renovada versión de la muestra Trama en América, que fusiona arte contemporáneo latinoamericano con piezas textiles de la colección García Uriburu. Esta colección incluye obras creadas por artistas tejedoras anónimas de mediados del siglo XX en la región centro-norte de Argentina.

Junto a las obras de Marcela Astorga, Andrés Bedoya, Carla Beretta, Gerardo Goldwasser, Juan José Olavarría, Teresa Pereda y Candelaria Traverso, se incorporan nuevas piezas de destacados artistas como Herbert Rodríguez, Venuca Evanán y el dúo Zinny-Maidagan.

La muestra explora una tradición americana que también refleja una influencia europea, la cual idealizó el nuevo mundo como un paraíso terrenal. Las mantas de lana, creadas por artistas tejedoras anónimas, presentan motivos naturales como flores y plantas, composiciones geométricas, figuras ornamentales y elementos originarios americanos como chakanas o cruces andinas. Estos textiles se exhiben en su forma funcional original, sin ser tensados sobre soportes rígidos. Además, en la sala E, la galería ha inaugurado **Unfold**, un espacio dinámico que muestra una selección de obras de artistas de la galería y otros invitados. Esta área presenta piezas de Clorindo Testa, Noemí Gerstein, Karina Peisajovich, Alicia Herrero y Margarita Paksa.

La exposición estará disponible hasta el 30 de abril de 2024. Los días y horarios de visita son de lunes a viernes, de 11:30 a 19 hs.

Herlitzka & Co., Libertad 1630

Muestra en homenaje a Cortázar en la BCN

La Biblioteca del Congreso de la Nación inaugura una exposición en homenaje a Julio Cortázar, con motivo del 40° aniversario de su fallecimiento.

La muestra, que se llevará a cabo en el Espacio Cultural BCN, ubicado en Alsina 1835 en la Ciudad de Buenos Aires, presenta una cuidada selección de ilustraciones. La exposición cuenta con la colaboración de la Asociación de Dibujantes Argentinos (ADA) e incluye la participación de destacados invitados como Istvansch, Juan Lima, Isol, María Verónica Ramírez y la editorial Libros del Zorro Rojo.

Los visitantes podrán explorar instalaciones lúdicas y participativas inspiradas en relatos de Cortázar, como *Historias de Cronopios y de Famas* y *Manual de Instrucciones*, que se presentan con una perspectiva surrealista y poética. La muestra también incluye ilustraciones, objetos relacionados y una instalación sonora con letras de Cortázar musicalizadas por el Cuarteto Cedrón.

Durante el mes de abril, el Espacio Cultural BCN ofrecerá el ciclo “Cortázar. Películas para un cuento” los martes y un taller de lectura titulado “Cortázar. Aspectos íntimos de un cronopio”, conducido por la profesora Ariana Santa.

La exposición, que explora cómo Cortázar utiliza la literatura para crear montajes surrealistas y abrir nuevos mundos, estará disponible hasta el 2 de agosto. Se puede visitar de lunes a viernes, de 8 a 20 h, en el Espacio Cultural BCN (Alsina 1835, CABA). También se ofrecen visitas guiadas dirigidas especialmente a escolares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *