Las autoridades sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires informaron sobre un nuevo caso de sarampión, el tercero registrado en el país en lo que va del año. Se trata de un niño de 13 meses, hermano del paciente notificado el 8 de febrero, que llegó a Argentina desde Barcelona, España, sin sus vacunas actualizadas.
El menor presentó fiebre y catarro el 11 de febrero, y el 17 del mismo mes, comenzaron a aparecer erupciones cutáneas. El 20 de febrero, el laboratorio ANLIS Malbrán confirmó la presencia del genoma viral mediante RT-PCR y la presencia de IgM positivas para sarampión en muestras de suero y orina. Actualmente, el niño se encuentra en aislamiento respiratorio en su hogar con una evolución favorable. Se han reforzado las medidas preventivas para sus familiares y se está llevando a cabo una investigación epidemiológica.
El caso del hermano mayor también fue clasificado como “importado”. La familia llegó a Buenos Aires el 27 de enero.
Medidas de prevención y recomendaciones:
*Fortalecer la vigilancia: Tanto el Ministerio de Salud de la Nación como el de la Ciudad instan a la comunidad a estar atenta a los síntomas del sarampión y a verificar los esquemas de vacunación.
*Consultar ante síntomas: Se recomienda consultar a un profesional de la salud si se presentan fiebre y manchas rojas en la piel. Evitar la asistencia a lugares públicos hasta que se reciba autorización médica.
*Vacunación: Mantener al día el esquema de vacunación contra el sarampión, rubéola y paperas, siguiendo el calendario nacional:
*De 12 meses a 4 años: Una dosis de vacuna triple viral.
*Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Al menos dos dosis de vacuna contra sarampión y rubéola (doble o triple viral) o presentar serología IgG positiva.
*Inmunidad para nacidos antes de 1965: Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no requieren vacunación adicional.
El primer caso del año se registró en Salta el 16 de enero en un niño de 19 meses, quien no tenía antecedentes de vacunación. El segundo caso, notificado en Buenos Aires, también fue importado. El último brote significativo en el país ocurrió entre 2019 y 2020, con 179 casos confirmados.
Argentina eliminó la circulación endémica del sarampión en el año 2000, y desde entonces solo se han presentado casos aislados o brotes limitados.
Historia del sarampión en Argentina:
Desde la eliminación endémica en 2000, el país ha enfrentado casos importados o brotes controlados. La vacunación continua y un sistema de vigilancia efectiva son cruciales para prevenir la reintroducción del virus.
Para más información y actualizaciones sobre el sarampión, se recomienda consultar los sitios oficiales del Ministerio de Salud y seguir las indicaciones de los profesionales de salud.