Científicos marchan para pedir la continuidad de las Becas Conicet

Una gran movilización en defensa del “semillero de la ciencia” reunió a cientos de personas en el Polo Científico de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue exigir la continuidad de las 1600 becas del Conicet, cuya postulación fue realizada a mediados de 2023, pero cuyos resultados aún no se conocen, generando incertidumbre sobre el inicio de los proyectos previstos para abril. La primera reunión del nuevo Directorio del Consejo, encabezado por Daniel Salamone, se realizó en este contexto de inquietud.

Trabajadores y postulantes de Conicet pidieron que se preserve el “semillero de la ciencia” para evitar una “fuga de cerebros”. Además de la movilización, diversos institutos científicos también expresaron sus preocupaciones a través de las redes sociales.

Tomás Frosio, biotecnólogo de la UNQ, destacó la importancia de las becas para la investigación en salud pública y el futuro tecnológico del país. Constanza Confino, también biotecnóloga, expresó su angustia por la incertidumbre sobre las becas y la continuidad de sus proyectos.

La beca de Conicet representa una remuneración por la investigación con dedicación exclusiva. El comité de expertos evalúa los postulantes y forma un ranking para otorgar las becas. Sin embargo, el futuro de estas becas es incierto, lo que podría afectar el sistema científico del país. Desde la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) advirtieron sobre el riesgo de que los investigadores formados en universidades nacionales se vayan al extranjero si no se otorgan las becas.

Bianca Mazzitelli, estudiante de doctorado en medicina, también compartió su preocupación por la falta de claridad sobre la continuación de sus investigaciones y su situación laboral. La movilización también incluyó demandas como la acreditación de fondos para proyectos en curso, la reincorporación del personal cesanteado y la actualización salarial en el Conicet.

Exautoridades como Fernando Peirano, expresidente de la Agencia I+D+i, y Ana Franchi, expresidenta del Conicet, criticaron las políticas actuales, señalando que el ajuste fiscal y el cuestionamiento al saber científico afectan gravemente la continuidad de los proyectos y la estabilidad del sistema científico.

Este panorama de incertidumbre y recortes presupuestarios plantea un desafío significativo para el futuro de la ciencia en Argentina, con el riesgo de pérdida de talentos y una potencial crisis en el desarrollo tecnológico y científico del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *