La investigación realizada por el Hospital de Clínicas de la UBA revela avances prometedores en la lucha contra las infecciones intrahospitalarias, especialmente en pacientes inmunosuprimidos. Los resultados de la prueba piloto con sistemas de esterilización de aire y superficies han demostrado una reducción del 85% en las infecciones pulmonares, lo cual es un hallazgo significativo dado el impacto crítico de estas infecciones en la morbilidad y mortalidad de los pacientes hospitalizados.
Aspectos Clave del Estudio:
Reducción de Infecciones: La instalación de filtros de aire y sistemas de esterilización en el área de pacientes inmunosuprimidos resultó en una disminución notable de infecciones pulmonares intrahospitalarias. Mientras que el grupo sin filtro mostró una incidencia del 91% de infecciones respiratorias, el grupo con filtros experimentó solo un 7% de infecciones.
Mejora en los Resultados Clínicos: Los pacientes con el sistema de filtrado mostraron una menor necesidad de derivaciones a terapia intensiva, con una tasa del 9,5% frente al 25% del grupo sin filtros. Además, la incidencia de sepsis y neumonía como causas de derivación a terapia intensiva fue nula en el grupo con filtros.
Impacto en la Calidad de Vida y Costos: La reducción de infecciones pulmonares no solo mejora la calidad de vida de los pacientes al disminuir el tiempo de hospitalización y morbilidad, sino que también optimiza los costos de atención médica.
Tecnología Utilizada: El sistema de esterilización de aire y superficies, donado por la empresa Ecoviox, emplea un proceso de ionización del aire para eliminar partículas y microorganismos. Los iones negativos se adhieren a partículas positivas (como polvo, bacterias y virus), y una lámpara de radiación ultravioleta elimina los microorganismos atrapados en los filtros.
Prevención de la Resistencia a Antimicrobianos: La tecnología no solo combate infecciones intrahospitalarias, sino que también ayuda a prevenir la resistencia a antimicrobianos al reducir la carga de microorganismos resistentes en el entorno hospitalario.
Recomendaciones para el Futuro: Ferrero subraya la necesidad de estructuras internas en hospitales que incluyan un coordinador de Prevención y Control de Infecciones (PCI), presupuestos específicos, programas de formación para el personal, y un plan nacional de vigilancia de infecciones nosocomiales.
El éxito de este estudio subraya la importancia de invertir en tecnologías de prevención y control de infecciones para mejorar los resultados en pacientes vulnerables, como aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos. La evidencia sugiere que estas intervenciones pueden tener un impacto considerable en la reducción de infecciones intrahospitalarias y en la mejora general de la atención médica.