14 agosto, 2025

Violencia de género: Mas de la mitad de las porteñas lo sufrió por parte de su pareja.

0
violencia-genero-espana_98

Así lo revela una encuesta sobre Percepción e Incidencia de la Violencia contra las Mujeres realizada por la Dirección General de Estadística y Censos (DGESYC) del Gobierno porteño.

El estudio, elaborado en colaboración con el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Dirección General de la Mujer del GCBA, muestra los niveles de violencia que enfrentan las mujeres en el distrito. Según los datos, el 53% de las encuestadas aseguró haber experimentado algún tipo de violencia de género por parte de una pareja, ya sea actual o pasada.

Comparado con la encuesta similar realizada hace cuatro años, tras el censo de 2018, donde el 58,5% de las mujeres mayores de edad reportaban haber sufrido al menos un incidente de violencia por parte de una pareja, este nuevo informe muestra una disminución de cinco puntos porcentuales.

El informe detalla que la violencia de género incluye formas de violencia psicológica, económica, física y sexual. Entre las mujeres que experimentaron violencia por parte de una pareja actual o pasada, el 47,1% sufrió violencia psicológica; el 23,6% enfrentó violencia económica; el 19,9% vivió violencia física; y el 13,6% experimentó violencia sexual.

Tipos de violencia contra las mujeres:

– Violencia psicológica: Incluye humillaciones, descalificaciones, celos, aislamiento de amistades y familiares, y control excesivo.

– Violencia física: Consiste en agresiones físicas como golpes, patadas, empujones, sujeción o lanzamiento de objetos.

– Violencia económica: Se manifiesta en la restricción de la autonomía económica, sustracción de bienes materiales o recursos económicos.

– Violencia sexual: Comprende la obligación de mantener relaciones sexuales y/o realizar prácticas contra la voluntad de la mujer, incluso dentro del matrimonio; tocamientos no deseados y limitación en la decisión sobre el uso de anticonceptivos.

Desde los organismos responsables del estudio destacaron que, a pesar de los altos niveles de violencia, solo un tercio de las mujeres consultadas buscó ayuda, y únicamente el 28% realizó una denuncia judicial.

“La violencia de género es un problema estructural grave que afecta a muchas mujeres”, destacó José María Donati, director general de la DGESYC. A su vez, el director del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad subrayó la necesidad de continuar trabajando en políticas públicas para la prevención y erradicación de los diferentes tipos de violencia.

El 27 de noviembre, los organismos que llevaron a cabo el estudio y elaboraron el informe presentarán más detalles, incluyendo voces y testimonios de mujeres que han enfrentado violencia económica.

En caso de violencia de género, se puede comunicar telefónicamente con el 144, una línea nacional gratuita que ofrece contención, información y asesoramiento, aunque no es una línea de emergencia. Para situaciones de riesgo, se debe contactar al 911.

Además, se puede comunicar por WhatsApp al 112-7716463 o por correo electrónico a [email protected]. El equipo es interdisciplinario, compuesto por profesionales en Derecho, Psicología, Trabajo Social y otras áreas afines, con capacitación y/o especialización en perspectiva de género. El servicio abarca todos los tipos y modalidades de violencia descritos en la ley, incluyendo física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica, política, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática y en el espacio público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *