14 agosto, 2025

Se debaten mañana dos proyectos para modificar la ley de alquileres.

0
alquileres0911-741x483

Los diputados opositores intentarán discutir dos dictámenes relacionados con la Ley de Alquileres en la Cámara Baja este miércoles 23 de agosto. Los dictámenes incluyen propuestas para reformar la ley vigente y para su total derogación. Para llevar a cabo esta discusión, deberán asegurar la presencia de al menos 129 legisladores.

Tanto los legisladores de la oposición como los del oficialismo están promoviendo proyectos propios para actualizar la normativa de alquileres. Este debate se desarrolla en un contexto de grave crisis en el mercado inmobiliario, marcado por la escasez de oferta, los precios de alquiler en dólares y el auge de los alquileres temporarios.

De acuerdo con la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), actualmente hay un 80% menos de departamentos disponibles para alquilar en la Ciudad de Buenos Aires en comparación con hace seis meses. Este fenómeno se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la ley actual, el incremento de alquileres temporarios y la alta inflación. El Colegio Inmobiliario también ha solicitado un contrato de dos años con ajustes semestrales.

La Ley de Alquileres, promulgada en 2020, estipula un plazo mínimo de contrato de tres años y ajustes anuales basados en el Índice de Contrato de Locación (ICL), que el Banco Central publica. Según el Gobierno porteño, hay menos de 900 departamentos en alquiler en la CABA.

Luego de las PASO, la agenda del miércoles en la Cámara de Diputados podría permitir que los distintos bloques opositores alcancen el quórum necesario para debatir esta ley.

Por esta razón, Inquilinos Agrupados y otras organizaciones sociales han convocado una movilización al Congreso a partir de las 17 horas, para oponerse a las modificaciones propuestas. “Hemos elaborado un documento en respuesta al intento del mercado inmobiliario y sus representantes en el Congreso Nacional por quitar nuestros derechos”, afirmaron.

La devaluación del peso, la incertidumbre económica y la Ley de Alquileres han causado tres efectos distintos en el aumento de los precios: la falta de oferta, los alquileres en dólares y el crecimiento de los alquileres temporarios. La falta de oferta es particularmente crítica para quienes buscan alquilar, ya que muchos propietarios no están dispuestos a comprometerse a contratos de tres años con ajustes anuales, lo que ha reducido la oferta de alquileres por debajo de la demanda.

Propuesta de la oposición

La oposición, principal impulsora de la sesión del miércoles, busca modificar la ley con los siguientes cambios:

– Duración: Reducir el plazo mínimo de los contratos a dos años, como era antes de la ley actual.

– Aumentos de alquileres: Implementar un sistema de “acuerdo entre las partes” para los incrementos de alquileres, en lugar de utilizar un índice inflacionario. Los ajustes se realizarían cada tres a doce meses.

– Garantías y depósitos: Prohibir el cobro de alquileres anticipados y depósitos de garantía superiores a un mes.

– Reparaciones: Obligar a los propietarios a realizar reparaciones urgentes en un plazo máximo de 24 horas y reparaciones no urgentes en 10 días.

– Cancelación de contrato: Permitir que el inquilino resuelva el contrato antes de su vencimiento, pero no antes de seis meses de contrato. Si la notificación se realiza con tres meses de anticipación, no se deberá pagar ninguna suma.

Dentro de la oposición, también se discute la posibilidad de derogar completamente la ley actual y volver a los artículos del Código Civil y Comercial, lo que requeriría una mayoría especial de dos tercios en el recinto.

Propuesta del oficialismo:

Los diputados de Unión por la Patria han presentado un dictamen que no propone la derogación de la ley vigente, sino modificaciones que buscan estimular la oferta inmobiliaria y facilitar el acceso para los inquilinos:

– Garantía: Limitar el monto de garantía a cinco veces el valor mensual del alquiler y permitir al inquilino ofrecer al menos dos tipos de garantías.

– Bancarización: Incluir los datos bancarios en el contrato para pagos mediante transferencia o depósito bancario. Los contratos deben ser declarados ante la AFIP.

– Publicidad en pesos: Exigir que toda publicidad de precios de alquiler sea en moneda nacional.

– Ajustes anuales:  Establecer un ajuste anual en moneda nacional, basado en un índice compuesto por igual partes del IPC y el RIPTE, publicado mensualmente por el BCRA.

– Incentivo para propietarios: Eximir del Impuesto sobre los Bienes Personales a quienes alquilen inmuebles por un mínimo de 12 años.

Ley de Alquileres vigente:

La Ley de Alquileres (N° 27.551), presentada por el diputado Daniel Lipovetzky, fue aprobada en 2019 y entró en vigencia el 30 de junio de 2020. Establece:

– Contratos con un plazo mínimo de tres años.

– Ajustes anuales utilizando un índice que combina el IPC y el RIPTE, conocido como Índice de Contratos de Locación (ICL).

– Nuevas metodologías para la garantía, permitiendo escoger entre varios instrumentos.

– Reducción del depósito de garantía a un mes.

– Posibilidad de rescisión anticipada sin multa si se da preaviso con antelación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *