Reglamentan ley para la creación de un registro de historias clínicas digitales para todo el país.

El Gobierno nacional reguló este lunes la ley 27.706, que establece el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas, con el propósito de asegurar que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica a través de un sistema digitalizado en todo el país.

Con esta ley, se registrará en el sistema toda intervención médico-sanitaria realizada por profesionales y auxiliares de la salud en el territorio nacional. Esto incluye tanto los establecimientos públicos del sistema de salud a nivel nacional, provincial y municipal, así como también instituciones privadas y de seguridad social.

El Ministerio de Salud, que actuará como autoridad de aplicación, debe proporcionar asistencia técnica y financiera a todas las jurisdicciones. Esto fue estipulado en el decreto 393/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial, y lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y de la ministra de Salud, Carla Vizzotti. La ley, que fue sancionada en febrero, busca implementar progresivamente el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, que funcionará como una red interconectada de registros de pacientes. Además, se establece que esta historia clínica deberá incluir los datos clínicos del paciente de manera clara y comprensible, abarcando desde su nacimiento hasta su fallecimiento.

La información clínica en estos sistemas, así como su registro, actualización, modificación y consulta, se llevará a cabo bajo «estrictas condiciones» de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad, de acuerdo con la normativa vigente, según señala el texto.

La creación de este sistema asegura a los pacientes y a los profesionales de la salud el acceso a una base de datos relevante para la atención sanitaria desde cualquier lugar del país, garantizando que la consulta de los datos esté restringida a las personas autorizadas.

El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de definir las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización, así como de elaborar un protocolo para la carga de historias clínicas y desarrollar un software que facilite la interoperabilidad en el sistema de salud.

La cartera encabezada por Carla Vizzotti ha estado trabajando en esta línea, habiendo desarrollado ya el software de la Historia de Salud Integrada (HSI) y el Bus de Interoperabilidad, los cuales se están implementando de manera gradual en todo el país. Actualmente, siete provincias utilizan la estrategia de HSI y 18 han firmado convenios para adherir a ella.

La historia clínica electrónica incluye:

– Consentimientos informados.

– Hojas de indicaciones médicas o profesionales.

– Planillas de enfermería.

– Protocolos quirúrgicos.

– Prescripciones dietarias.

– Certificados de vacunación.

– Estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.

Además, se establece la creación de una Comisión Interdisciplinaria de expertos que asegure la representación proporcional de los subsistemas involucrados. Su objetivo es coordinar con las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la implementación de la ley en cada jurisdicción y capacitar al personal sanitario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *