Según el último relevamiento oficial del gobierno porteño, que se conoció este mes, la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad aumentó un 34% respecto a 2022 y supera las 3,500 personas.
Se trata de un sondeo realizado por los equipos del programa Buenos Aires Presente (BAP), que se dedica a atender a personas en situación de calle, junto con Estadísticas y Censos de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo.
Los resultados oficiales, difundidos por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, indicaron que la noche del 26 de abril, durante el despliegue de 300 agentes en 83 equipos móviles, “había 3,511 personas en esta situación de vulnerabilidad”.
Del total censado, aproximadamente 2,268 estaban en la red de centros de inclusión social (paradores o refugios) dependientes del Gobierno porteño, y los 1,243 restantes se encontraban en situación de calle efectiva.
En 2022, el relevamiento precisó que había 2,611 personas en situación de calle en total, de las cuales 1,600 se encontraban en refugios y 1,011 en situación de calle efectiva. Así, la comparación interanual muestra un aumento del 34.4%.
El relevamiento de 2023 reveló que cerca del 75% de las personas en situación de calle son hombres, mientras que un 43% nació en CABA y un 57% en otras localidades. Además, el 60% tiene entre 19 y 59 años.
El gobierno porteño afirmó que «El relevamiento de este año muestra indudablemente un crecimiento en sintonía con la crisis económica actual (inflación, pobreza, indigencia)», señalaron oficialmente y añadieron: «La crisis económica ha impactado considerablemente. Estamos enfrentando 8 puntos de inflación mensual. Observamos a diario que esto está muy asociado al aumento de situaciones de consumo que se produjo durante la pandemia; hay un componente significativo de adicciones en esta población, como no se había visto antes».
La cifra y la metodología empleada para el relevamiento, sin embargo, fueron cuestionadas por Proyecto 7, una organización dedicada a atender de manera integral a las personas que viven en la calle. Su referente, Horacio Ávila, expresó a Télam que no está de acuerdo con los números difundidos.
En el momento de la difusión de los datos por parte del Gobierno de la Ciudad, Proyecto 7 estaba llevando a cabo un desayuno de protesta en el Obelisco para exigir mayor asistencia ante el inicio de la ola de frío, bajo la consigna “la calle no es un lugar para vivir”.
“Hoy comenzamos con los desayunos y es alarmante la cantidad de personas que se ven muy mal, envueltas con lo que pueden, con cuatro o cinco frazadas como poncho para combatir el frío”, comentó Ávila, y añadió que este año se observa aún más gente en las calles que en años anteriores.
Según Ávila, el Ministerio “no recorre toda la Ciudad, lo hace con vehículos y solo durante una noche, en un horario en que las personas se resguardan del ruido en lugares más ocultos, por lo que se pierde un número considerable de la población que no se registra”, indicó.
Desde la ONG que representa, en cambio, proponen una metodología de relevamiento que contemple al menos cuatro jornadas, incluyendo el fin de semana, con más de 700 voluntarios de a pie y en todas las franjas horarias.
El último Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado por las organizaciones en 2019, antes de la pandemia, había revelado que 7,251 personas estaban en situación de calle.
“Nunca hemos estado de acuerdo con la metodología utilizada por el Gobierno porteño ni con las cifras del censo, aunque coincidimos en que ha habido un aumento de personas en situación de calle superior al 30%”, afirmó Ávila.
Respecto a las variables que influyeron en el incremento de personas sin techo, Ávila reconoció que “hay población que ha llegado recientemente y que nunca había estado en situación de calle, y eso responde a una crisis que se viene gestando desde hace tiempo, que está generando sus efectos, sumada a la pandemia, al aumento de los alquileres y a lo que sucede con la economía en general”.
“Hay personas que no pueden pagar ni el alquiler de una vivienda ni una habitación, o que deben elegir entre eso o alimentar a sus hijos”, explicó, y subrayó que está cambiando la tendencia de una mayoría de hombres, mujeres y diversidades solos, por la presencia creciente de más familias
Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, admitió que “los datos surgidos del censo nos preocupan, en medio del contexto socioeconómico nacional actual, pero nos ayudan a seguir evolucionando nuestras políticas de cara a los meses de invierno”.
También indicó que la red de 44 centros de inclusión cuenta con casi 3,000 plazas donde las personas tienen acceso a servicios de ducha, elementos de higiene personal, cuatro comidas diarias, talleres para apoyo psicológico, así como también para la inserción social, laboral y oportunidades de reencuentro familiar.
El censo se enmarca en la ley 3706, que obliga a las autoridades porteñas a realizar “un relevamiento anual de las personas en situación de calle o en riesgo de caer en dicha situación”, que proporcione “información desagregada que permita un diagnóstico y establecer políticas específicas para los diferentes subgrupos”.