Conoce más sobre el nuevo Boulevard Rabanal, recientemente inaugurado

La Ciudad ha inaugurado el nuevo Boulevard Rabanal en el barrio de Villa Soldati, con una transformación integral. Esta área industrial y residencial era utilizada para el estacionamiento de camiones y otros vehículos en varios tramos de sus 13 cuadras de longitud. La intervención permitió revitalizar y proporcionar al espacio verde una amplia gama de nuevos usos, para que las familias puedan disfrutar de más momentos al aire libre en sus más de diez hectáreas de superficie.

Entre las nuevas atracciones se incluyen:

– un bosque lúdico,

– parquización,

– nuevas especies vegetales y arbolado,

– canchas multipropósito (fútbol/básquet),

– mesas de ping pong,

– patios de juego y

– nuevos sectores de descanso.

Un sendero principal, que zigzaguea y antes no existía, ahora conecta todo el boulevard, atravesando distintos espacios de recreación con caminos transversales y áreas de descanso.

¿Cómo se llevó a cabo?

Para recuperar el espacio, primero fue necesaria la instalación de vigas perimetrales a lo largo de toda su extensión. De esta manera, se logró evitar la entrada de camiones que deterioraban el sector e impedían el uso del terreno por parte de los vecinos. Además, se realizó un tendido eléctrico con iluminación LED, lo que aporta mayor seguridad y extiende el horario de uso del lugar.

La intervención en cifras:

– 9,500 metros cuadrados de caminos internos,

– 180 luminarias,

– 290 bancos,

– 7 áreas deportivas y

– 7,425 árboles.

El espacio total intervenido en esta área de la Comuna 8 está delimitado por las calles Rabanal/Roca, Pergamino y Carlos Berg.

El proyecto incluyó nuevos espacios de encuentro con la incorporación de 290 bancos, 62 mesas y sillas, 88 cestos, 4 pérgolas ubicadas en diferentes manzanas, 180 luminarias, 5 bebederos y canteros. A esto se sumaron intervenciones de parquización, 7,425 plantaciones, 9,500 metros cuadrados de caminos internos, un sistema de riego y cartelería de señalización de nomencladores por manzana y por espacio de uso, junto con la puesta en valor de las postas aeróbicas y los patios infantiles existentes.

La recuperación y puesta en valor del espacio está atrayendo a un gran número de personas en un área hasta ahora poco utilizada para fines recreativos, debido a la ausencia de sectores delimitados para el disfrute y de vías de acceso y circulación ordenadas. La presencia de vehículos, principalmente del sector industrial circundante, que lo utilizaban como “estacionamiento” improvisado, deterioraba los espacios existentes.

Bosque lúdico

Este nuevo sector de juegos es el más grande de la Ciudad y adopta la forma de un ‘bosque lúdico’ con un patio innovador de grandes dimensiones. El área fue diseñada para todas las edades, contando con diversos juegos integradores. Entre ellos, se destacan un mangrullo “girasol”, un mangrullo del “bosque” y la principal atracción del “puente”, una estructura elevada de 41 metros de longitud con bajadas por estructuras tubulares tipo tobogán en varios de sus extremos. Este sector también cuenta con hamacas, plataformas de equilibrio, tambores musicales y un panel de memoria.

El concepto general de la propuesta se basa en el aprovechamiento del suelo en su estado natural, evitando quitar superficie absorbente y permitiendo que, a través de la naturaleza y los juegos, las personas tomen conciencia del cuidado del medio ambiente y conozcan la flora y fauna autóctonas. Así, los únicos sectores que tienen solado de goma son escasos, apostando en mayor medida a recursos naturales como el pasto y la arena. A través de diferentes alturas, se logran espacios de juego con una gran variedad de opciones lúdicas y de destreza para diferentes edades.

El ‘bosque lúdico’ se sitúa en la manzana comprendida entre las calles Castañón y Varela y abarca 3,300 metros cuadrados. La propuesta invita al juego, favoreciendo la convivencia de todas las edades en un mismo lugar y se enmarca entre el camino principal y dos senderos transversales. A su vez, está delimitado por un recorrido de solado sobre el cual se ubican los bancos, cestos y bebederos.

En diferentes alturas sobre el nivel de la plaza, también se plantearon espacios de estar que aparecen como lomadas que rodean los sectores de juego y dispersión, convirtiéndose en una especie de “miradores” a los que se puede acceder por rampas, escalones o a través del pasto.

Nuevo sector multideportivo

El sector deportivo se sitúa en la manzana comprendida entre las calles Castañón y Lafuente, sobre una superficie de 1,800 metros cuadrados donde se pueden realizar ejercicios. El concepto general de la propuesta se basa en la diversidad de usos, tanto a nivel recreativo como profesional.

A las canchas de fútbol-tenis, mesas de ping pong, una cancha para niños y un playón circular que invita a diversas prácticas deportivas con aros de básquet y arcos, se suman zonas de bancos, cestos y bebederos.

Nuevos sectores de descanso

Los nuevos sectores de descanso se localizan en dos de las manzanas de Rabanal comprendidas entre las calles Portela y Lafuente, y Varela y Carlos Berg. Se trata de intervenciones de 2,200 y 2,900 metros cuadrados, respectivamente, dentro de un gran espacio con áreas recreativas y recorridos. Estos se encuentran enmarcados entre el camino principal y las veredas que dan hacia las calles transversales. La propuesta permitió crear diferentes situaciones con varios tipos de equipamiento, ya sea para uso individual o grupal, bajo pérgolas capaces de regular la incidencia del sol.

Historia paisajística del lugar

El Boulevard Rabanal se encuentra ubicado en una zona de la capital rodeada de áreas industriales y residenciales, junto a la presencia de instituciones educativas, recreativas y deportivas en el sector.

En el proceso de relevamiento previo a la ejecución del proyecto, se detectó que el perímetro del parque se encontraba desdibujado como límite, favoreciendo el acceso de vehículos que lo utilizaban como estacionamiento y deterioraban el área. También se registraba una dificultad de acceso al borde por el que circula el Metrobús, debido a la falta de delimitación de caminos perimetrales y veredas.

La intervención permitió mejorar el tratamiento de los bordes en todas las manzanas mediante la incorporación de vigas, canteros y asientos. En el borde con el Metrobús, se creó una barrera verde para separar los usos del espacio público de la calle por donde circulan los colectivos, con el fin de proteger al ciudadano dentro de una acción paisajística. Para suprimir los estacionamientos improvisados, se construyó una viga longitudinal hacia el borde sur del boulevard, generando sectores de descanso y encuentro. Dadas las extensas dimensiones de las manzanas que conforman el área, se habilitaron espacios de estar en algunas esquinas y en las intersecciones de las sendas peatonales.

Además, los flujos circulatorios peatonales dentro del área generaban senderos espontáneos debido a la inexistencia de circulaciones formalizadas que atravesaran el boulevard. Al mismo tiempo, la zona se caracterizaba por escasas y deterioradas propuestas programáticas para todo el espacio, debido a la falta de sectores de descanso y esparcimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *