Desde el Ministerio de Economía ya se ha decidido suspender la actual Ley de Alquileres, vigente desde junio de 2020. Esta semana, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa discutieron el asunto, y Massa está evaluando las posibles alternativas para terminar con la ley que regula el mercado desde hace casi tres años. A pesar de varios intentos de modificaciones a través del Congreso, la ley sigue en vigor, según Infobae.
Cuando se debatió, la Ley de Alquileres recibió un amplio respaldo legislativo: fue aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, y sancionada por el Senado en junio de 2020, bajo la administración de Alberto Fernández. Introdujo dos cambios significativos: extender la duración de los contratos de dos a tres años y permitir una sola actualización anual del alquiler, ajustada a un índice que combina la evolución de los salarios y la inflación.
El primer efecto no deseado de la ley fue el aumento de los alquileres por encima de la inflación para los nuevos contratos, lo que generó incertidumbre entre los propietarios. Poco tiempo después, el mercado inmobiliario ofrecía menos propiedades en alquiler y a precios más altos. Esto llevó a que varios sectores comenzaran a proponer modificaciones.
En noviembre de 2021, Massa, en su rol de presidente de la Cámara de Diputados en ese momento, anunció que promovería una modificación de la ley y la creación de una comisión para analizar la cuestión. Pocos meses después, el 1º de marzo de 2022, durante la apertura de las sesiones en el Congreso, el propio presidente Fernández también abogó por cambios y reconoció problemas con los valores de los alquileres. Incluso se consideró la suspensión temporal de la ley por 90 días, lo que generó incertidumbre entre propietarios e inquilinos. Sin embargo, estos intentos no progresaron.
Desde que entró en vigencia la Ley de Alquileres, se han presentado alrededor de 30 proyectos legislativos en el Congreso para modificarla o derogarla. Ninguno ha avanzado. En mayo de 2022 se firmaron tres dictámenes: uno de mayoría en representación del Frente de Todos y dos de minoría, de Juntos por el Cambio y de la diputada Graciela Camaño. La propuesta que el año pasado tuvo el dictamen de mayoría no modifica el plazo mínimo de tres años ni el ajuste anual, que son los puntos más controversiales.
Para la oposición, estos puntos – el plazo y los índices de ajuste – eran precisamente los temas principales a cambiar, con propuestas como volver al plazo de dos años para los contratos y ajustes semestrales acordados entre las partes según diferentes índices.
Si este año se decide que el Congreso vuelva a tratar el tema, no debería pasar nuevamente por comisión, ya que, según fuentes legislativas, el dictamen de comisión se mantiene porque la composición actual de la Cámara baja es la misma que la del año pasado. En ese caso, si la modificación de la ley se incluye en el temario, se tratará el dictamen del oficialismo en primer lugar.
El año pasado, la oposición no contaba con los 129 votos necesarios para evitar la aprobación del proyecto oficialista del año pasado, que consideraban incluso peor que la ley actual.
Según un relevamiento realizado con base en los anuncios del portal inmobiliario Zonaprop, los precios de los alquileres para contratos nuevos aumentaron un 8,3% en marzo. En un contexto de alta inflación, el incremento de precios en el mercado se aceleró: en el último trimestre de 2022, el aumento fue del 17,3% y en el primer trimestre de este año alcanzó un 25,7%. En los últimos 12 meses, el precio subió un 118,6%.
Actualmente, el alquiler promedio de un monoambiente en CABA es de aproximadamente $96.578 por mes, un departamento de dos ambientes alcanza los $116.822 mensuales y una unidad de tres ambientes y 70 m² se alquila por $156.078 al mes.