La Ciudad de Buenos Aires es considerada una de las más seguras de América Latina.

La Ciudad de Buenos Aires registró en el año 2022 la menor cantidad de homicidios en los últimos 28 años, según datos preliminares del Mapa del Delito. Este logro se atribuye a las políticas implementadas a partir de 2017 con la creación del Sistema Integral de Seguridad Pública, que ha modernizado las estrategias de combate al delito de manera integral.

El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro, y otros funcionarios, anunciaron que Buenos Aires se posiciona como una de las ciudades más seguras de América Latina y la segunda del continente después de Ottawa, Canadá.

La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2022 fue de 2,86, cifra que no se veía desde 1995. Además, se destacó la continuidad de políticas como la presencia policial en las calles, la capacitación, el equipamiento, el uso de tecnología y la cercanía con la comunidad, factores determinantes para mejorar la seguridad ciudadana.

La auditoría programada para el primer trimestre de 2023 evaluará los resultados preliminares y confirmará la tendencia positiva en la disminución de delitos complejos. En comparación con 2019, los homicidios dolosos descendieron un 14% y un 40% respecto a 2016, evidenciando un cambio significativo en el paradigma de seguridad en la Ciudad.

Los femicidios también mostraron una notable reducción, con un 50% menos respecto a 2019. En los barrios 31 y 31 Bis, bajo jurisdicción de la Ciudad, los homicidios disminuyeron un 64%, mientras que en otras zonas a cargo de fuerzas federales se observaron variaciones en la estadística.

En resumen, estos datos reflejan un éxito en las políticas de seguridad implementadas, consolidando a Buenos Aires como un ejemplo regional en la reducción de la criminalidad y la promoción de un entorno más seguro para sus habitantes.

El Mapa del Delito en la Ciudad de Buenos Aires fue establecido mediante la Ley 5.688, la cual creó el Sistema Integral de Seguridad Pública Porteño y la Policía de la Ciudad. Este mapa representa una herramienta esencial de gestión, enfocada en la recopilación, procesamiento y análisis de información relacionada con las actividades delictivas que ocurren en la Ciudad.

La responsabilidad de la publicación del Mapa del Delito recae en la Subsecretaría de Seguridad Comunal e Investigación Criminal del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad. Este informe se emite anualmente y proporciona datos cruciales que ayudan a orientar las políticas públicas en materia de seguridad, permitiendo identificar áreas de concentración del delito, tendencias y patrones que requieren intervención y atención específica por parte de las autoridades correspondientes.

El Mapa del Delito tiene varias finalidades importantes:

1. Elaboración de diagnósticos precisos: Permite realizar un análisis detallado de las causas y procesos que contribuyen a los hechos delictivos registrados en las distintas comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Esto ayuda a comprender mejor las dinámicas delictivas y las condiciones subyacentes que las alimentan.

2. Desarrollo de estrategias de prevención y combate del delito: Facilita la formulación de estrategias específicas para prevenir y reducir la incidencia del delito. Al identificar los patrones y las áreas críticas del delito, las autoridades pueden diseñar intervenciones más efectivas y dirigidas.

3. Optimización de recursos humanos y logísticos: Ayuda a direccionar de manera estratégica los recursos disponibles en materia de seguridad. Esto incluye tanto personal policial como recursos logísticos y tecnológicos, asegurando una distribución eficiente y efectiva para abordar las áreas y tipos de delitos prioritarios.

4. Mejora en la respuesta a las demandas de seguridad: Facilita una respuesta más rápida y adecuada a las necesidades y demandas de seguridad de la población. Con información actualizada y análisis continuo, las autoridades pueden adaptar sus estrategias operativas y de atención a emergencias para satisfacer las expectativas de seguridad de los ciudadanos.

En resumen, el Mapa del Delito no solo proporciona una imagen clara del panorama delictivo en la Ciudad, sino que también sirve como herramienta fundamental para la planificación y ejecución de políticas públicas orientadas a mejorar la seguridad ciudadana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *