Luego de la oposición de los vecinos del Barrio Parque frente a un proyecto de construcción de una torre de 70 metros de altura en un Área de Protección Histórica (APH), el Gobierno porteño ha decidido descartar el plan.
El proyecto se ubica en cuatro lotes de la calle San Martín de Tours, entre Castex y Avenida Del Libertador. Aunque contaba con autorización para construir hasta ocho pisos, la propuesta original era elevar el edificio a 23 pisos. Esto provocó la reacción de diversas organizaciones defensoras del patrimonio, que recurrieron a la Justicia para detener el desarrollo.
La Secretaría de Desarrollo Urbano tomó finalmente la decisión de rechazar el convenio urbanístico presentado. La Dirección General de Planeamiento Urbano realizó un análisis detallado del proyecto, concluyendo que desde el punto de vista urbanístico no era viable suscribir el convenio bajo los términos propuestos. Así lo detalla la resolución firmada por el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta. Según la resolución, la ampliación no aportaba beneficios urbanísticos significativos al barrio y, en cambio, generaba perjuicios para Barrio Parque.
La constructora NorthBaires, encargada del proyecto, trabaja sobre los lotes que suman 1.340 metros cuadrados. Sin embargo, en un área APH, según el código urbanístico, las parcelas no pueden superar los 1.000 m², lo que implica una excedencia del 34%. Esta y otras irregularidades fueron denunciadas por la agrupación Palermo Chico Protege. Los vecinos también señalaron que el proyecto no cumplía con varias normativas de la zona, incluyendo los requisitos de altura y retiradas desde la línea oficial.
NorthBaires manifestó que recibió la notificación de la decisión del Gobierno de la Ciudad de manera extraoficial y que, como en todos sus proyectos, respeta plenamente los marcos regulatorios aplicables.
La oposición vecinal comenzó con una acción simbólica de recolección de firmas y avanzó con acciones legales. En marzo de 2020, se presentó el primer amparo debido a una estipulación de altura máxima de 26,43 metros en una zona APH donde se permitía hasta 14,60 metros. El segundo amparo se presentó en noviembre pasado al conocer la solicitud de ampliación a 70 metros de altura.
En agosto de 2020, un fallo dictó la nulidad parcial de la obra, permitiendo la construcción de los tres subsuelos de cochera y áreas de servicio hasta la cota cero, es decir, hasta la superficie. El juez Martín Converset, del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo, Tributario y de Relaciones del Consumo N° 5, aún no ha emitido un fallo definitivo.
El nuevo Código Urbanístico establece que los convenios urbanísticos permiten a la Ciudad recibir compensaciones económicas a cambio de autorizar metros excedentes. La Secretaría de Desarrollo Urbano evalúa estas propuestas antes de que sean tratadas en la Legislatura. Las empresas deben realizar una contraprestación económica que se destina a proyectos públicos, como la urbanización de villas o la mejora del espacio público.
