El barrio de Villa Soldati en la comuna 8 celebra su aniversario, y durante el fin de semana habrá celebraciones. El sábado 22 de octubre, a partir de las 14:30 horas, el “Camión Cultural” estará presente en Martiniano Leguizamón 4020, donde se llevará a cabo un espectáculo con la participación de Los del Fuego, la Flor y Nata, Olimac, Barrio Místico, Cigueñales, Abriendo Caminos y el Grupo Jess Flow Circo. Esta tarde, en la sede de la comuna 8 se llevará a cabo un acto. Además, en los días siguientes se llevarán a cabo más actividades relacionadas con el cumpleaños del querido barrio del sur de la ciudad.
El barrio fue fundado el 18 de octubre de 1908 por José Ferdinando Francisco Soldati, nacido en Lugano (Suiza), quien nombró el lugar como Villa Soldati.
Los límites del barrio de Villa Soldati incluyen la Avenida Eva Perón, la Avenida Gral. Paz (límite Capital-Provincia), prolongación virtual de Unanué, Unanué, Lisandro de la Torre, carril noroeste de la Avenida Cnel. Roca, circunvalación noroeste del cantero con la intersección de la Avenida Escalada, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero con la intersección de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación noreste del cantero con la intersección de José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, carril suroeste de la Avenida Escalada, Saraza, circunvalación norte de la plaza Calabria, carril noroeste de Castañares, carril suroeste de Asturias, carril sureste de Santiago de Compostela, Mozart, línea media de la Autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, y la Avenida Escalada.
La historia relata que el actual barrio de Villa Soldati formaba parte del paisaje del Paso de Burgos, bajo el dominio de Bartolomé de Burgos. Durante el siglo XVII, era atravesado por un camino utilizado para el transporte de ganado desde La Matanza.
En el siglo XIX, junto con Villa Riachuelo y Parque Avellaneda, Villa Soldati formaba parte del Pueblo de San José de Flores, conocido por sus bañados del sur, terrenos anegadizos y poco valiosos. Sin embargo, la llegada del ferrocarril en 1857 transformó el panorama poblacional de Buenos Aires y, particularmente, de Villa Lugano.
El barrio fue establecido el 18 de octubre de 1908, después de una cacería de zorros. En los primeros años del siglo XX, participar en cacerías era una moda en Buenos Aires, aunque más un entretenimiento que una necesidad.
José Ferdinando Francisco Soldati, nacido en Lugano, Suiza, se entusiasmó con el paisaje durante una cacería organizada en la estancia Los Tapiales, propiedad de la familia Madero. Soldati, conocedor de varios idiomas y empleado de la Sociedad Argentina del Riachuelo, se enamoró del lugar y compró la chacra a la sucesión Cazenave en Murguiondo y De La Riestra. Soldati nombró al barrio Villa Soldati por su Apellido.
El dueño de la tierra, Soldati, deseaba que Villa Lugano se poblara rápidamente. Por lo tanto, ofreció un descuento del 10 % en el loteo de terrenos para cualquier empleado del ferrocarril que quisiera establecerse en el área. También se entregaron medallas a los nuevos propietarios de lotes, siendo el primer comprador Bautista Mazzini.
Inicialmente, las ventas de tierras no tuvieron éxito debido a la falta de infraestructura y comodidades en Lugano en aquellos tiempos. Sin embargo, estas dificultades se superaron con el tiempo. En 1909 se inauguró la estación de tren de Villa Soldati , diseñada como réplica de la casa natal de Soldati en Europa. Este apasionado del barrio también construyó dos chalets destinados a una escuela y a una comisaría.